San Pedro Sacatepéquez (San Marcos)

La economía del municipio se basa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales — principalmente la fabricación de instrumentos musicales, joyería, productos de cuero y panadería— y artesanales.

[9]​ El área montañosa contiene bosques muy húmedos, bajo subtropical, en el que predominan suelos francos y franco arcillosos con perfiles arables hasta 0,80 m con madera y drenaje interno, suelos profundos color negro a gris, pendientes entre 12-32 %, 32 a 45 %, una precipitación pluvial con un promedio de 2730 mm anuales, biotemperatura de 12,5 a 18,60 °C y relieve accidentado en su mayor parte; pero también tiene una franja de terreno a pocos metros por encima del nivel del mar en donde se encuentran las aldeas Provincia Chiquita, Corral Grande, Chim y El Tablero, que colindan con la zona costera de los departamentos de San Marcos y del departamento de Quetzaltenango.

[10]​ La cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez tiene clima templado (Köppen: Cwb).

Con este fin, los frailes debían enseñar los evangelios y el idioma español a los nativos.

[20]​ Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América; además, los indígenas nunca llegaron a entender el catolicismo correctamente porque este era de por sí un concepto sumamente complejo.

Las «doctrinas» se formaron alrededor de una cabecera en donde tenían su monasterio permanente los frailes y de dicha cabecera salían a catequizar o visitar las aldeas y caseríos que pertenecían a la doctrina, que se conocían como anexos, visitas o pueblos de visita.

[25]​ En 1754, debido a las reformas borbónicas impulsadas por la Corona española, los mercedarios y el resto del clero regular tuvieron que transferir sus doctrinas y curatos al clero secular, por lo que la orden perdió su doctrina en San Pedro Sacatepéquez.

[29]​ Por esos mismos días empezaron a aparecer artículos de opinión en los que se tildaba al régimen de Barrios como tiránico y que ponían en duda la capacidad del gobierno para sacar adelante la Exposición Centroamericana y las elecciones presidenciales al mismo tiempo.

[29]​[30]​ El 5 de marzo de 1897, Próspero Morales renunció a su cargo como Secretario del despacho de Instrucción Pública para participar como candidato presidencial;[31]​ a finales de ese mes se publicaron fuertes editoriales contra el gobierno en el periódico opositor La República indicando que no se había concluido la línea del Ferrocarril del Norte y que el costo para el país sería enorme.

La República acusó al gobierno de despilfarrar el erario pues aparte del Ferrocarril del Norte —que por sí solo hubiera traído grandes beneficios económicos a Guatemala— se habían construido bulevares, parques, plazas, edificios suntuosos, aparte de gastar tres millones de pesos guatemaltecos en la Exposición Centroamericana.

[28]​ El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclamaron su victoria sobre las fuerzas militares de Reina Barrios y las autoridades quetzaltecas no reconocieron al gobierno del presidente; posteriormente los revolucionarios tomaron Ocós, Colomba y Coatepeque, pero el 4 de octubre el ejército contraatacó y retomó el control dando fin a la revolución.

[36]​ La erupción del volcán lanzó una columna de humo y material que alcanzó 28 kilómetros de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante varios días.

Por tal razón, la corporación municipal decidió que se invirtieran doscientos pesos en la compra de alimentos para ser repartidos entre los más necesitados.

La población fue afectada en distintas formas: para los indígenas fue verdaderamente catastrófica, no solamente porque perdieron parientes y amigos, sus casas y cosechas, sino además porque fueron obligados a trabajar en las labores de reconstrucción.

La estructura organizativa de la Empresa Eléctrica local (EE) estaba integrada por un Comité Administrativo, un gerente, tesorero, maquinistas y peones.

[39]​ A esta fiesta se le conoce como «Flor de Retana», y como tradición en este municipio los pobladores, ya sean ladinos o mestizos, se disfrazan con el traje típico de San Pedro como un tributo y reverencia a las generaciones pasadas originarias del municipio.

[42]​ Las lluvias continuas pusieron al descubierto el desastre medioambiental de Guatemala: las deforestadas montañas no soportaron los bolsones agua y humedad que en esos días se formaron provocando derrumbes y deslaves.

Escudo
mercedario .
Brigada del general García León en los campos de Totonicapán. Ejército leal al presidente Reina Barrios. [ 28 ]
Ruinas de la iglesia católica de San Pedro Sacatepéquez en 1925. La iglesia fue destruida junto con el resto de la población por la erupción del volcán Santa María de 1902.
Erupción del volcán Santa María en 1902 que destruyó el poblado.
Emperador Carlos V de España en 1548. Cuadro de Tiziano .