San Pedro Soloma

[4]​ Luego, en 1838, fue parte del territorio del Estado de Los Altos que los criollos liberales crearon en el occidente de Guatemala, pero este fue retomado por la fuerza por el general conservador guatemalteco Rafael Carrera en 1840.

[6]​ Así pues, el nombre de «San Pedro» le fue conferido en honor al Apóstol Pedro; por su parte, los orígenes del topónimo «Soloma», se encuentran en la raíz «zolomizah», que significa inquietud, y de la palabra náhuatl «zol» o «zolli» que significa codorniz.

Sin embargo existen varias versiones sobre el origen del término Soloma; según Manuel García Elgueta, el término es un topónimo que proviene las palabras «zol» que significa «mirar recelosamente», «volver» y «dar vueltas observando con cuidado» y «zolomizah» que significa «estar sin sosiego».

La cabecera municipal San Pedro Soloma tiene clima templado (Köppen: Cfb).

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[11]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[12]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

[20]​ En 1754, debido a las reformas borbónicas impulsadas por la corona española, los mercedarios y el resto del clero regular tuvieron que transferir sus doctrinas y curatos al clero secular, por lo que la orden perdió su doctrina en Soloma.

[25]​ Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal que les habían impuesto las autoridades altenses— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.

En 1975, se inicia la producción de manzana, cultivo que en la actualidad está en abandono.

Los llamados «trajes típicos» de Guatemala son prendas características que utilizan los pobladores de determinadas regiones o poblados; estos fueron impuestos a los indígenas conquistados por los encomenderos, curas reductores y frailes doctrineros luego de la Conquista en el siglo xvi; la finalidad de estos atuendos era identificar fácilmente a que región pertenecían los indígenas y evitar migraciones descontroladas.

Los hombres usaban pantalón corto de color blanco hasta la rodilla.

La ropa era igual para todos; el único que cargaba una chamarra negra era el Alcalde Rezador.

Una de las cataratas más altas de Guatemala, con una altura aproximada de 100 metros.
Escudo
mercedario .
Escudo del Estado de los Altos