[5] Durante la época colonial estaba muy alejado y no hubo poblados establecidos formalmente en la región, aunque en 1754 pasó a ser parte de la parroquia que estableció el clero secular en Jacaltenango, que hasta entonces había sido una doctrina mercedaria.
[8] Fue tan nefasto el convenio para Guatemala, que el informe del director de la Comisión de Límites, el ingeniero Claudio Urrutia, fue confiscado por el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera cuando se hizo público en 1900, y luego por el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro cuando se reimprimió en 1968.
Está por debajo únicamente por Santa Cruz Barillas que cuenta con 1,112 km².
Aunque en los últimos dos años, ha habido una confusión del clima por el calentamiento global, como consecuencia se toma el 2018 de creciente temperatura.
Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1] mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
En el año de 1825 el gobierno del Estado de Guatemala dividió el territorio en siete departamentos, siendo uno de ellos Totonicapán-Huehuetenango, el cual tenía siete municipios, entre ellos Jacaltenango; la constitución de 1825 también dividió el territorio en diez distritos con varios circuitos cada uno para la impartición de justicia y Jacaltenango fue sede del circuito del mismo nombre en el distrito N.º 9 (Totonicapán) al que pertenecían también Santa Ana Huista, San Antonio Huista, San Andrés, San Marcos, Concepción, Nentón, Petatán, Acatán, San Juan Ixcoy, San Sebastián Coatán, Santa Eulalia, Istatán, Ishcán, Ixcacao, Sajnabac, Paduano, Cajtavi, Lo de Alvarado, Tierra Negra y Montenegro, esta última ahora parte de México.
[8] En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a Nentón así: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 138 km de Huehuetenango, ocupa un área de 290 caballerías, 24 manzanas y 4167 varas cuadradas.
Sus principales producciones son: maíz, frijol, caña de azúcar y banana.
[22] La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.
[24] Cuando terminó la Guerra civil de Guatemala en 1996, los pobladores reconstruyeron y restauraron el municipio en donde se encuentra actualmente.