Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes.
El lugar antiguamente se conocía como Axolá, que fue la segunda comunidad fundada en la región Huista después de Jacaltenango.
Todos esos pueblos eran de la visita a los mercedarios donde vivían indios mames.
“Recibieron allí muy bien e hicieron le mucha caridad, ofreciéndoles gallinas de castilla y muchas guayabas y en todo mostraban grandísimo contento de ver el padre comisario en su pueblo.
Por ser de tan mal camino aquellas seis leguas desde Chumatlán a Petatlán y que casi siempre se pasa con agua porque lo más del año llueve por buena diligencia y con el favor de Dios, los anduvo aquella mañana y llegó a Petatlán a la hora referida».
Está situado en medio de una colina que tiene en su vecindad varias vertientes de agua cristalina; se cultiva granos y caña de azúcar y los naturales fabrican sombreros existe una escuela primaria; hay en grande cantidad una planta, conocida bajo el nombre de mamey que produce almendras muy ricas en aceite no es secante, y los indígenas la emplean para fabricar jabón velas».
Desde entonces, la comunidad celebra la feria titular del 23 al 25 de julio, fecha en que fue encontrada la imagen.
El animal parecía una ballena y la lluvia lo arrastró, dejando un zanjón en su lugar.
Al ver a la imagen de Santiago en su caballo con su espada y cuchillo, dispusieron llevárselos.
Después de hacerlo, una vez entrada la noche, los soldados se acostaron pero no pudieron conciliar el sueño por un caballo los molestó toda la noche pasando encima de ellos; al no poder dormir, decidieron emprender la marcha y la leyenda dice que cuando estaban cruzando un puente colgante, este se reventó y todos murieron al caer al abismo.