En 1820, hacia el final de la colonia, una revuelta indígena dirigida por Atanasio Tzul se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas, pero fue reprimida por milicianos ladinos.[7] Esto hizo que hubiera constantes revueltas campesinas en Los Altos, y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.[9] La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán).Un suceso que es necesario mencionar es que en julio de 1820, estalló entre los indígenas de Totonicapán, participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San Francisco el Alto, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación en la que desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los K'iche's.Durante el levantamiento, Atanasio Tzul se puso la corona del señor San José y a su esposa, Felipa Soc, le puso la corona de Santa Cecilia.Totonicapán es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre estos podemos mencionar al Pachac, Las Palmeras, Sajcocolaj, Patzotzil, Huacol y Pajá, y el río Samalá que es el más importante.Este departamento se encuentra situado en el altiplano occidental, y lo atraviesan ramificaciones de la Sierra Madre.A pesar de ser un departamento que se encuentra en el altiplano occidental del país, en Totonicapán pueden apreciarse dos zonas topográficas: En Totonicapán se encuentran las áreas protegidas: parque nacional Riscos de Momostenango con 240 ha, la cual es administrada por CONAP, y la reserva biológica del Volcán Cuxliquel, con una superficie no definida, la cual también es administrada por CONAP.En Totonicapán, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, rocas volcánicas sin dividir.Predominantemente Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas de lava, material laharico, y sedimentos volcánicos, del período terciario (TV).Las religiones actuales en esta región tienen influencia de las culturas originarias conocidas como Mayas, y las religiones extranjeras cristiana protestante, cristiana católica y judaísmo siendo este último un grupo minorista.Este departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes, empleadas para envasar dulces.Por encontrarse en una región montañosa, en varias laderas empinadas, especialmente del municipio de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace años se ha introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente con el trigo.[1] Totonicapán es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños de aguas termales y los riscos de Momostenango, el cual por su característica especial, fue declarado parque nacional por su importancias que se le da a la cultura.La cabecera departamental tiene un lugar con Exuberante belleza natural, por ejemolo en el paraje Chuipachec a 5 km del Departamento (salida antigua carretera al Quiche) encontramos: el sendero ecológico El Aprisco que ofrece un recorrido y contacto directo con la naturaleza, con la Flora y la fauna del lugar,el cual es admininistrado por una asociación privada; unos pocos kilómetros más adelante encontramos la comunidad de Chomazan la cual también tiene una reserva comunal con restaurante administrado por ésta comunidad.Es un ejemplo que resalta la importancia del cuidado y conservación de nuestro entorno natural.