Departamento de Santa Rosa (Guatemala)
Su configuración geográfica es bastante variada, con alturas que oscilan entre los 0 m s. n. m. a los 2400 m s. n. m., con un clima y vegetación que varía desde el frío en las montañas con bosques de pino, seco árido en municipios del norte con bosques xerófilos y chaparral espinoso, hasta el cálido - seco en la costa del Pacífico con bosques propios del trópico.Durante el período hispánico, la mayor parte del territorio que hoy integra Santa Rosa, correspondió a la alcaldía de Escuintla y Guazacapán, este último conocido también como partido.[6] Específicamente, el distrito de Santa Rosa incluyó a Santa Rosa como cabecera, Cuajiniquilapa, Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, Pasaco, Nancinta, Tecuaco, Sinacantán, Isguatán, Sacuapa, La Leona, Jumay y Mataquescuintla.[7] Tanto el terremoto inicial como las réplicas destruyeron muchas casas, escuelas e incluso la catedral y la prisión, con una considerable cantidad de víctimas mortales; las localidades de Barberena, Cerro Redondo, Llano Grande y El Zapote también sufrieron daños considerables.[7] Además, fueron dañados seriamente los poblados de Fraijanes, Pueblo Nuevo Viñas, Coatepeque y Jalpatagua.[7] En el área del epicentro, el terremoto provocó derrumbes y bloqueo de caminos y carreteras, e incluso se reportó una larga grieta que se formó en el Cerro Los Esclavos.Comuníquese, Manuel Estrada Cabrera El secretario de Gobernación y Justicia: José María Reina Andrade.Según las investigaciones de la FECI, todos los capturados integraban una red que habría operado durante el periodo de 2004 a 2008, durante el cual autorizaron la adjudicación de varias obras que no fueron culminadas, y cuyos fondos fueron trasladados a una cuenta particular, que posteriormente fueron distribuido entre varios exempleados municipales.En todo su curso recibe multitud de afluentes entre los que están los ríos San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pinula, Las Cañas, El Molino, El Utapa, El Amapa, El Panal, Frío, Margaritas y Paso Caballos en Ayarza.Se origina en la laguna de Sipacate, en el municipio del mismo nombre en Escuintla.El territorio de Santa Rosa participa en la zona orográfica meridional del país.En este departamento la zona de vida que predomina es la bmh - S (t) Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado.El departamento de Santa Rosa cuenta con las siguientes áreas protegidas: Las principales carreteras que lo atraviesan son: Carretera Panamericana CA-1 y la Internacional del CA-2, así como la ruta nacional 22 a CA-8, que lo comunican con el resto del país.Existe mucha producción artesanal en Santa Rosa que incluye el trabajo en jarcia, talabartería, madera, cerería, cestería, utensilios para la pesca como la atarraya e instrumentos musicales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).En cada municipio o aldea se celebra su fiesta religiosa, con fuerte influencia hispana, se realizan jaripeos, corridas de cintas y de gallos, amenizadas por lo general con música.Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla.Como la gloria de las estrellas sea tu nombre, ¡Oh Santa Rosa!Todos unidos bajo el mismo cielo, ¿Puedes ver esas riquezas hechas con amor?Clavada en la costa y la montaña, se levanta una nueva nación; como el Sol triunfante cada mañana Es Santa Rosa mostrando ese escudo de unión.Véase también: Anexo:Departamentos de Guatemala por IDH El informe de desarrollo humano publicado en 2022 por el PNUD Guatemala, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002–2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2018, en materia de salud, educacoón y vivienda.En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y Taxisco.