Malacatán

Cuenta con varios complejos comerciales debido al movimiento económico que produce la cercanía de la frontera con México.

Malacatán celebra su fiesta patronal del 9 al 12 diciembre, en honor a Santa Lucía.

actualmente se celebra en el lugar conocido como Naranjal cantón Santa Lucia.

[5]​ Luego, en 1838, fue parte del territorio del Estado de Los Altos que los criollos liberales crearon en el occidente de Guatemala, pero este fue retomado por la fuerza por el general conservador guatemalteco Rafael Carrera en 1840.

[9]​ Así pues, tras la conquista española el poblado pasó a llamarse «Santa Ana de Malacatán», en donde el topónimo «Malacatán» proviene de los vocablos náhuatl «malacate» (español: «Hueso para hilar») y «tlan» (español: «lugar»), que quieren decir «Lugar junto a los huesos de hilar».

Se espera que para finales del 2021 la población haya aumentado a 109 318 habitantes.

[26]​ En los últimos meses antes de su captura en Guatemala, Ortiz ya no utilizaba los treinta guardaespaldas que lo acompañaban regularmente, reduciendo su protección a solamente tres o cuatro hombres.

[26]​ La principal y más importante fuente económica que tiene el municipio de Malacatán es la agricultura.

Los cultivos más cosechados son: café, maíz, arroz, frijol, caña de azúcar, yuca, camote, malanga, ñame, banano, naranja, limón, lima, piña, tamarindo, marañon, zapote, papaya, aguacate y coco.

En 1964 el equipo ascendió a la Liga Mayor B del fútbol nacional, previos cotejos donde tuvo de rivales a los equipos de Huehuetenango, Sacachispas, Retalhuleu, Caminos de Jutiapa y Palo Gordo, que fue el grupo que se enfrentó a la oncena rojialba del conjunto.

El Deportivo Malacateco ha tenido una importante trayectoria deportiva tanto en las canchas locales como en las ajenas, en sus filas siempre figuraron extraordinarios elementos, que con verdadero coraje al equipo le dieron triunfos en el estadio Santa Lucía.

En 1987 compitió en una cuadrangular contra Quiché FC, otro ascenso y perdió de nuevo otra oportunidad.

En 2003-2004 ascendió a la Primera División disputando un repechaje contra Santa Lucía Cotzumalguapa, ganando la serie 5-4.

Estuvo no menos de 25 años en la Liga C (después llamada Segunda División).

Obtuvo su anhelado ascenso a Liga Nacional siendo campeón en el Torneo Apertura 2006 ganando la serie contra Cobán Imperial (juego de ida perdió 2-1 y ganó en casa 1-0, siendo el gol de visita el que le dio el título) Para ganar el boleto a la Liga Mayor obtuvo el campeonato Clausura 2007 en Primera División contra Juventud Retalteca (2-0 juego de ida; 3-0 juego de vuelta).

Fueron 45 años de luchar por llegar a la máxima división del futbol guatemalteco, desde su fundación.

Escudo del Estado de los Altos
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. [ 21 ]
Croquis de los límites de Guatemala y México luego de que la comisión de límites concluyera los trabajos topográficos en 1896. [ 22 ]