Comitancillo

[3]​ El poblado que ocupa la cabecera municipal fue fundado por los conquistadores españoles entre 1633 y 1648.

Durante la época colonial fue parte del importante convento mercedario de Tejutla, el cual fue muy influyente en la región hasta que los mercedarios tuvieron que entregarlo al clero secular en 1754, convirtiéndose en un curato a partir en ese momento.

Fue fundada en el año 1920 y se ubica en la parte sur del municipio.

Comitancillo está prácticamente rodeado por municipios del departamento de San Marcos, excepto al este que colinda con el Cabricán, municipio del departamento de Quetzaltenango.

En 1540, el obispo de Guatemala Francisco Marroquín dividió la administración eclesiástica del valle central de Guatemala entre las tres órdenes regulares principales: dominicos, franciscanos y mercedarios; estos últimos cambiaron sus curatos del valle por los dominicos tenían en la Sierra de Huehuetenango y que incluían a Ixchiguán.

[15]​ Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América; además, los indígenas nunca llegaron a entender el catolicismo correctamente porque los frailes no pudieron traducirlo correctamente a los complejos lenguajes indígenas.

[15]​ Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad completa para establecer comunidades para catequizar a los indígena; estas doctrinas crecieron sin control y nunca pasaron al control de parroquias.

[15]​ Se formaron alrededor de una cabecera en donde tenían su monasterio permanente los frailes y de dicha cabecera salían a catequizar o visitar las aldeas y caseríos que pertenecían a la doctrina, y que se conocían como anexos, visitas o pueblos de visita.

[24]​ Los mercedarios de Guatemala entregaron sus doctrinas al clero secular, con casi treinta y tres mil indios de la sierra, todos bautizados e instruidos en la fe católica.

Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.