Ayutla Tecún Umán

[8]​ Precisamente por esa frontera es que Ayutla se convirtió en un sitio estratégico para el narcotráfico y contrabando hacia México; por ejemplo, Juan Alberto Ortiz López, alias «Chamalé» o el «Hermano Juanito», era un conocido finquero de la región con propiedades en Ayutla que habría fungido como el vínculo directo con Joaquín Archivaldo Guzmán Loera y el Cartel de Sinaloa en Guatemala y que fue extraditado a los Estados Unidos en la década de 2010.

[10]​ El topónimo «Ayutla» se deriva de los términos náhuatl «ayotl» (español: «tortuga») y «tlan» (español: «abundancia») y significa «lugar donde abundan las tortugas» El municipio se encuentra a orillas del río Suchiate, en la frontera con México en la parte sur del departamento.

Su territorio es llano en la mayor parte del municipio; sin embargo, en el norte posee algunas montañas de elevación media.

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[13]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

En el primer año de trabajo se llegó únicamente al cerro Ixbul, y en el siguiente se buscó llegar al Río Usumacinta o al Río Chixoy, pero fue en extremo difícil debido a que no había caminos en el área.

[9]​ En los últimos meses antes de su captura en Guatemala, Ortiz ya no utilizaba los treinta guardaespaldas que lo acompañaban regularmente, reduciendo su protección a solamente tres o cuatro hombres.

Las diferencias de étnicas se dan cita, haciendo a un lado sus tareas diarias.

El templo, lugar Sagrado da especial albergue ahora al peregrino, quien hincado ante la imagen milagrosa del Señor de las Tres Caídas, y con el corazón contrito y preocupado por los suyos, presenta una súplica confiada al Señor de la historia.

También traen primicias: frutos y flores del campo, semillas y granos varios que presentan al Señor con el deseo de una cosecha abundante, que permita el sustento cotidiano, piden la bendición sacerdotal, en especial si es con agua bendita como signo de purificación y renovación.

Todo esfuerzo es bien empleado con tal de encontrarse con Dios para hablarle en la intimidad del corazón.

Hay quien habla de que aquel lugar de oratorio fue destruido por una erupción del volcán Santa María, pero la milagrosa imagen encontró cobijo bajo una frondosa ceiba a donde llegó una caravana mexicana que encabezó el gobernador Antúnez.

Al resurgir Ayutla y normalizarse su vida social, regresa la imagen en concurrida procesión de fe.

Vecinos de Tuxtla Chico, Mazatán, Tapachula, y otros lugares iniciaron la primera romería.

Sin embargo a partir de 1956 se inició el actual templo, ya pequeño, donde se le venera en la actualidad el primer viernes de Cuaresma año con año.

Durante más de cuarenta años, en cuyo período las romerías crecían notablemente, la imagen estuvo expuesta a la veneración del pueblo católico en una pequeña y rústica covacha de madera.

El título oficial de la Iglesia es Templo del Señor de las Tres Caídas o del Santo Viacrucis, de ahí que el templo, además de las columnas estructurales está sostenido por catorce columnas centrales que representan las catorce estaciones del viacrucis y forman tres naves simbolizando la Santísima Trinidad, por lo que entrar en este templo nos hace entrar en el misterio del Dios Trinitario.

Ayutla, hoy Ciudad Tecún Umán, acoge festiva a sus visitantes con el mismo cariño que lo hace a lo largo del año, cuando ve sus calles surcadas de rostros hermanos procedentes de remotos lugares.

Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. [ 15 ]
Croquis de los límites de Guatemala y México luego de que la comisión de límites concluyera los trabajos topográficos en 1896. [ 16 ]