San Juan Ixcoy

San Juan Ixcoy es un municipio rico en cultura y arte maya, su diversidad de idiomas, sus trajes típicos, su historia, sus comidas, sus fiestas patronales (San Juan Bautista y San Juan Zacarías), sus altares mayas, los danza dramas y los bailes coloridos de Kanal Tz’unun,, Kanal Tuluxh, Kanal Wakax, Kanal Chej y el baile del Cortez.

Luego de que los mercedarios entregaran sus doctrinas al clero secular en 1754, visitó la localidad el arzobispo Pedro Cortés y Larraz en su vida pastoral indicando que visitó el poblado «pasando por un mal camino cuando salió de Chiantla a la parroquia de San Pedro Soloma» y que dicho poblado pertenecía al curato de Zulumá.

[13]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».

[16]​ En algunas ocasiones se aglutinaban a personas hablantes de un mismo idioma o simplemente eran traídos de otros lugares para formar los nuevos poblados.

[19]​ En el siglo xvii al igual que otros pueblos del área, San Juan Ixcoy era una doctrina del convento mercedario de San Pedro Zuluma.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán mencionó en su obra Recordación Florida una pequeña información sobre el municipio de San Juan Ixcoy y en el año 1690 diciendo lo siguiente:[20]​ Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala entre los años 1768 y 1770 en su vida pastoral, mencionó que visitó el poblado pasando por un mal camino cuando salió de Chiantla a la parroquia de San Pedro Soloma.

En el año de 1825 el gobierno del Estado de Guatemala dividió el territorio en siete departamentos, siendo uno de ellos Totonicapán-Huehuetenango, el cual tenía siete municipios, entre ellos Jacaltenango; la constitución de 1825 también dividió el territorio en diez distritos con varios circuitos cada uno para la impartición de justicia y Jacaltenango fue sede del circuito del mismo nombre en el distrito N.º 9 (Totonicapán) al que pertenecían también Santa Ana Huista, San Antonio Huista, San Andrés, San Marcos, Concepción, Nentón, Petatán, Acatán, San Juan Ixcoy, San Sebastián Coatán, Santa Eulalia, Istatán, Ishcán, Ixcacao, Sajnabac, Paduano, Cajtavi, Lo de Alvarado, Tierra Negra y Montenegro, esta última ahora parte de México.

Códice Kingsborough : un encomendero abusa de un indígena. Copia del italiano Agostino Aglio 1825-1826, para Lord Kingsborough .
Escudo del Estado de los Altos