Departamento de Quiché

Sin embargo, hay también estrechos vínculos con el sitio de Chamá en Alta Verapaz, que estaba sobre el río Chixoy, y que tal vez era de habla q’eqchi’ o ch’olana.Piezas del mismo estilo se han encontrado en el área de Nebaj.Se entierran en tumbas con la típica falsa bóveda maya, en las cuales descansan los cuerpos en posición extendida.Sus contactos más estrechos son con Zaculeu y Chalchitán, o sea con los del grupo de habla mamense.Casi todos éstos van a quedarse ocupados hasta la llegada de los españoles En sus costumbres funerales siguen reutilizando las tumbas, aunque crean también nuevos entierros.La gente común tiene su propia forma de dejar a sus muertos, las urnas funerarias que fueron encontradas en las zonas habitacionales.(siglo XVII-XVIII), la palabra quiché o k'iche' significa ‘bosque, selva, muchos árboles’.[19]​ Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio.Tras dos años de esfuerzo el sistema de reducción comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español.Se ha teorizado que la primera versión del Popol Vuh fue una obra escrita alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de aprender a escribir con caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un anciano.Pero este hipotético autor «nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar invita al lector a creer lo que quiera del primer folio recto»,[22]​ la cual utilizó fray Francisco Ximénez, O.P.Si existiera tal documento, dicha versión habría permanecido oculta hasta el período 1701-1703, cuando Ximénez llegó a ser cura doctrinero de Santo Tomás Chicicastenango (Chuilá).En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine.No obstante, otras investigaciones arqueológicas han encontrado evidencias de los dioses mencionados en el Popol Vuh en diferentes ciudades y monumentos mayas.[33]​[34]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.[45]​ Durante estos años fue diputado en el congreso de Guatemala y cabildeó para impulsar la inversión en esa zona del país.En 1976, cuando Laugerud García llegó a visitar la cooperativa Mayalán en el sector de Ixcán, Quiché, el cual se había formado apenas diez 12 años antes, dijo: «Mayalán está asentada en la cima del oro», dejando entrever que la Franja Transversal del Norte ya no sería dedicada a la agricultura ni al movimiento cooperativista, sino que sería utilizada por objetivos estratégicos de explotación de recursos naturales.[51]​.La presencia del Ejército Guerrillero de los Pobres en Quiché, especialmente en la región petrolera de Ixcán, hizo que la guerra civil se recrudeciera en el área y los proyectos no se llevaran a cabo.La región quedó en un parcial abandono hasta 2008, que se inició la construcción de la carretera en la franja.Después, esos sabotajes se generalizaron para provocar ya un descontrol total en todo el país e ir preparando condiciones para pasar a un período casi de pre-insurrección.[65]​ Después del ataque lo más frecuente fue que la gente huyera (40 %) como forma de defender su vida, ya fuera a la montaña, al exilio o a otra comunidad; una de cada seis aldeas que sufrieron masacres quedó completamente arrasada.[70]​[68]​ Tras el hecho, los dos únicos sobrevivientes fueron el embajador Máximo Cajal López[71]​ y Gregorio Iujá Yoná, quien se salvó por haber quedado debajo de todos los que se encontraban dentro de la habitación, aunque a la medianoche fue secuestrado del hospital y torturado hasta morir.Durante toda la operación se mantuvo presión sobre el enemigo, no se tuvo ninguna baja debido al combate, ni administrativo, habiéndose logrado cortar las bases de apoyo logístico del área, habiéndose logrado destruir el período que se reporta 10 buzones grandes y desativados treinta y tres trampas, quince viviendas subterráneas todo lo cual fue destruido.En dichos viajes la Delegación pudo observar también otras poblaciones del área, así como los cuarteles abandonados por el Ejército en Tercer y Cuarto Pueblo.Cuenta también con varias carreteras departamentales y municipales que unen a sus municipios entre sí, aunque la mayoría de ellas están en precarias condiciones o sin asfaltar.Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico.Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman «quemaderos».En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.Celebración del día San Lucas (día del ganadero) esta actividad se realiza el 18 de octubre para lo cual se desarrolla diferentes eventos como: Jaripeo, baile del ganadero, Día de los santos se acostumbra ir a limpiar y adornar los mausoleos del cementerio municipal el día dos de noviembre se acostumbra a llevar comida al cementerio como: Gallina creolla en salsa de miltomate, Güisquil cocido, ayote y jocotes en miel, Navidad, año Nuevo y Bailes Sociales.El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío.
Vista de una ladera de montaña densamente arbolada y cumbres escarpadas más allá, separado de ellos por una masa de nubes bajas.
El terreno difícil y la lejanía de los Cuchumatanes, hicieron su conquista difícil.
Fray Bartolomé de las Casas , O.P. , quien junto a los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en 1542. [ 17 ] [ 18 ]
Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.
Miguel García Granados , presidente de facto de Guatemala de 1871 a 1873.
Celebración de las Fiestas Minervalias en El Quiché en 1907 durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera . El jefe político era el general Fidel Echeverría Flores. [ 41 ]
Puente sobre el río Sepelá. Originalmente se llamó puente «Estrada Cabrera» cuando se construyó en 1907. [ 41 ]
Mapa de la Franja Transversal del Norte
Ubicación de proyectos gubernamentales y de masacres en el área de la Franja Transversal del Norte . Obsérvese el campo petrolero de Atzam que se encuentra operativo en Ixcán.
Operación Sofía: documento emitido por el ejército de Guatemala en 1982.
Flag of Guatemala
Flag of Guatemala