[6] La región acateca se caracterizó por presentar un aspecto temprano de la fase Q'anil en cuanto a su arquitectura.
Por ese motivo es común encontrarse a acatecos, kanjobales y chuj en el país estadounidense.
También en la aldea Jo'om de San Sebastián Coatán se habla el idioma acateco.
Desde 1974, se ha reportado la desaparición de la laguna Piol, que estaba ubicada en San Sebastián Coatán.
Entonces el santo le comentó a decir a su gente que se establecería en ese campo, pero la incertidumbre invadió al pueblo pues no sabían que hacer con el río.
Cuatro hombres extendieron sus brazos y se montaron sobre de él, partieron de ocho en ocho, dijo vuelen y vamos, al medio día regresarían, como pasó mucho tiempo decidieron comer con el Patrón en Comitán, cuando estaban de regreso les pidió que descansen y mañana temprano harían las bases de la casa, iniciaron con el sebo, como era cilíndrico les dijeron que lo cortaran en trocitos, lo mezclaron con el adobe y lo usaron, por último les dijo que ese material nunca se pudriría ni se desbarataría, por eso revolvieron bien el cebo de la vaca con lodo.
En México se dedican principalmente al cultivo de maíz y frijol.
La sangre es derramada y embarrada en palitos de copal que también se queman allí.
Hay comida especial y otros tabúes obligados para los adultos en este periodo de cinco días, porque se considera peligroso.
Reza cada cinco días en compañía de su esposa y continúa hasta que llueve constantemente.
Asimismo, el sacerdote maya enciende un pequeño fuego frente a la ordenanza.
El residuo se vierte en un hoyo previamente excavado en la tierra debajo de la ordenanza.
La música es proporcionada por un trío y no hay consumo de licor ni baile.
Además de los sacrificios celebrados por los sacerdotes en noviembre (la ilya') y en marzo (el cargador del año), festejan otras dos ceremonias sacrificales, una en agosto y la otra en septiembre, para completar la serie de cuatro.
El sacerdote principal y los rezadores rezan los veinte días previos a la ceremonia.
Los rezadores antiguos llevan la ordenanza en una procesión a la casa ceremonial de la plaza.
Se consume mucho licor por los antiguos sacerdotes después de ser reemplazados y por sus esposas, bailan un poco.
El sacerdote principal y su esposa rezan en un altar especial cerca de la iglesia.
Las dos procesiones son conducidas por alcaldes rezadores, con la música amenizada por un trío (un tambor y dos chirimías).
En ocasiones el proceso inicia por indicar a la muchacha con quien le gustaría casarse.
Lleva tres o cuatro fajos de cigarros hechos en casa, los cuales son entregados durante la palabrería, a la cual le sigue una conversación informal, con poco interés manifestado de cualquier lado.
Mientras tanto, la familia de la prometida se dedica a cocinar una cena para los invitados, la cual incluye carne y pollo.
Aglomerados en torno al fuego, los hombres de un lado y las mujeres por el otro, consumen los alimentos.
El yerno trabaja para la casa, a cambio, le proporcionan alimento, un sitio donde dormir, y un poco de dinero para su vestimenta; cuando finaliza el periodo de servicio, se lleva su esposa e hijos (si es que procrearon) y establece su propia casa independiente.
Estuvo agradecido y para devolver el favor se quedó con su madre a fin de pagar su bondad.
Los maestros cantores interpretan versos en latín en la iglesia como víspera del festejo.
Los cantores comienzan las ceremonias en el cementerio, convocados con versos en latín dedicados a las almas en pena.
Se contratan cerca de 24 marimbas y danzantes del venado para entretener a los presentes en las sepulturas.
Los jefes de familia pronuncian rezos en casa e iglesia mientras queman candelas.
Hay mucho consumo de licor y baile durante el segundo día hasta la mañana del siguiente.