Santa Eulalia (Guatemala)

En el norte del municipio se encuentran los municipios de San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas, al este se encuentran los municipios del departamento de Quiché Chajul y Nebaj, al oeste se encuentran los municipios de San Sebastián Coatán y San Rafael La Independencia y al sur se encuentran los municipios de San Pedro Soloma y San Rafael La Independencia.

La resistencia kanjobal fue en gran parte pasiva, expresándose en el abandono de las reducciones españolas hacia las inaccesibles montañas y los bosques.

[15]​ La población chuj de San Mateo Ixtatán resistió el dominio español durante más tiempo que sus vecinos del altiplano.

La resistencia de los chuj fue posible por su alianza con los lacandones en las tierras bajas del norte.

Su resistencia era tan determinada que los chuj sólo quedaron «pacificados», mientras duraron los efectos inmediatos de las expediciones españolas.

Según el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida, ellos se subían a los más alto del monte localizado allí para alertar a los guerreros y así defenderse.

En el año 1600 se convirtió en un pueblo dependiente del municipio de Chiantla.

[20]​ Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.

[25]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.

[26]​[27]​ Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica,[28]​ el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles.

Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección.

[33]​ Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a éste[34]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.

[34]​ Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.

Códice Kingsborough : un encomendero abusa de un indígena. Copia del italiano Agostino Aglio 1825-1826, para Lord Kingsborough .
Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.
Escudo del Estado de los Altos