Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos públicos y privados, como algunas de las universidades más reconocidas del país.El municipio alberga un total de 209 incluidos aldeas, asentamientos, colonias, fincas y ciudad .Aunque sufrieron muchas heridas infligidas por los arqueros quichés que lo defendían, los españoles y sus aliados tomaron el pueblo por asalto e instalaron un campamento en la plaza central.[17][18] Luego, Alvarado volvió a dirigirse río arriba internándose en la Sierra Madre y cruzando el paso hacia el valle fértil de Quetzaltenango, en el centro del reino k'iche'.[29] Ante la amenaza que representaba el gran número de guerreros quichés reunidos fuera de la ciudad y temiendo que su caballería no fuese muy efectiva en las estrechas calles del poblado, Alvarado invitó a los más altos caudillos de Q'umarkaj —Oxib-Keh, el ajpop o rey, y Beleheb-Tzy, el ajpop k'amha o rey electo— a visitarlo en su campamento.[30] En este momento Alvarado ordenó que los señores capturados fueran quemados vivos y, después de repeler el ataque, procedió a incendiar toda la ciudad.En 1825, los diputados Juan José Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montúfar y Coronado, solicitaron a la Asamblea Constitucional que se le diera el título de ciudad al pueblo de «Quezaltenango».Este estado estaba constituido por los modernos departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán y Sololá— y era donde se aglutinaban los más importantes criollos miembros del Partido Liberal de Guatemala y los enemigos liberales del régimen conservador, quienes de esta forma ya no tenían que emigrar a El Salvador teniendo un estado liberal favorable prácticamente en su país.[38][49] Ya sin Salazar, Carrera restituyó a Mariano Rivera y Paz, como gobernador de Guatemala; Rivera Paz a su vez lo nombró general en jefe del Ejército aunque en realidad era Carrera quien tenía el mando absoluto.En forma similar a su primera invasión en 1829, llegó hasta Barberena prácticamente sin ser molestado.[54] En Guatemala, los salvadoreños sobrevivientes fueron fusilados sin piedad, mientras Carrera estaba fuera en persecución de Morazán, a quien no logró darle alcance.Este lance selló definitivamente el estatus del general Carrera y marcó el ocaso de Morazán.[62] En 1897, debido a la crisis económica derivada del embellecimiento de la infraestructura y el fracaso de la Exposición Centroamericana, el presidente José María Reyna Barrios empezó a ahorrar en educación, cerrando las escuelas,[63] y luego extendió su mandato por otros cuatro años.Por tal razón, la corporación municipal decidió que doscientos pesos se invirtieran en la compra de alimentos para ser repartidos entre los más necesitados.El establecimiento de la Cervecería Nacional y la Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de Occidente y la segunda ciudad del país.Siendo la Zona 3 la más avanzada , ya que comercialmente es la que posee más inversión y con ello un IDH de 0,813 catalogado como Muy Alto mientras las Zona 12 es la menos desarrollada con un IDH de 0,615 catalogado como Medio .El máximo diario se alcanza generalmente alrededor del mediodía, a partir de entonces, las temperaturas bajan excepcionalmente rápido.Los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en ocasiones superan los 26 °C.Ahora bien, que exista legislación específica para los municipios no significa que a estos no les sean aplicables las normas contenidas en otros cuerpos normativos, pues aunque se trata de entidades autónomas, las mismas se encuentran sujetas, al igual que todas las entidades de tal naturaleza, a la legislación nacional.[76] El concejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su artículo 254, es decir «se integra con el alcalde[77], los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, manzana, brócoli, lechuga, palma africana, ajonjolí, arroz y hule.En 1935 se apertura el segundo hotel que actualmente siguen activos, además desde los años ochenta empezó a cobrar fuerza otro tipo de turismo con el principal objetivo de aprender español como lengua extranjera, con esto se abren las oportunidades para la apertura de otros negocios turísticos que completan la oferta y demanda existente.La ciudad actualmente ofrece múltiples atractivos y servicios que satisfacen las diferentes motivaciones de viaje, entre cultura, ecoturismo, aventura, salud, convenciones, entre otros.Esta última fue formada en el año 2000, la cual revolucionó el apoyo al Equipo e introdujo muchos cambios radicales para alentar al Club, la cual aún existe pero muchos de sus miembros salieron de la misma y ahora su número es reducido.La educación del español como segundo idioma se imparte con excursiones ecológicas y turismo de aventura.El sector educación y turismo ha tenido un incremento en sus niveles de desarrollo en los últimos años.Actualmente es conocida a nivel Nacional la melodía «Ferrocarril de los Altos» del compositor Guatemalteco Domingo Bethancourt.Históricamente ha sido cuna de grandes músicos, poetas, escultores y muchos artistas reconocidos a nivel internacional, destacando entre ellos: Efraín Recinos, Rodolfo Galeotti Torres, Jesús Castillo Monterroso, Rodolfo Robles Valverde, Werner Ovalle López, Domingo Bethancourt, Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde entre otros.Estas escuelas usualmente son frecuentadas por ciudadanos locales y extranjeros que visitan la ciudad.El propósito era dar a conocer la obra espiritual diseminada a través del medio y que lleva 22 años de estarse realizando en todo el país, siendo el enfoque central la cultura y los problemas sociales de mayor impacto en el departamento.
Mapa de la ciudad y sus diferentes zonas.
Palacio Municipal de Quetzaltenango.
Escudo del Estado de los Altos esculpido en piedra en la tumba de los héroes altenses en el Cementerio de Quetzaltenango.
General
Francisco Morazán
.
Intentó invadir a Guatemala por segunda ocasión en 1840 luego de haber invadido en 1829 y expulsado a los miembros del
Clan Aycinena
y las
órdenes regulares
. En 1840 fue vencido por Carrera de manera aplastante, marcando el fin de su carrera en Centroamérica.