[5] La migración laboral a la costa sur de Guatemala tiene un papel importante; cada año aproximadamente dos mil quienientos habitantes por temporada migran a las fincas para recoger las cosechas de maíz, algodón y café.
Por su parte, aproximadamente ciento veinticinco habitantes del municipio, involucrados en industrias textiles, viajan regularmente a Quetzaltenango, la cabecera departamental que representa el mayor centro comercial del altiplano occidental.
Estos cerros son visitados por pueblos circunvecinos y especialmente por sacerdotes indígenas para hacer sus ceremonias.
Está situado en el altiplano occidental de Guatemala, que se extiende hasta la boca costa del Océano Pacífico.
El ingreso per cápita anual medio o promedio es de Q.
Los principales árboles de la región son: pino, encino, roble madrón y pinabete.
Los animales silvestres son: armadillo, ardilla, venado, coyote, gato de monte, comadreja, taltuza, zorrillo, y conejos.
Antiguamente las señoras de la localidad tenían que moler el maíz en piedra para hacer tortillas, y tenían que madrugar porque todos los varones viajaban a otros municipios a pie con sus cargas de carbón, tejamanila y caballos.
Las cofradías se encuentran organizadas en diez Hermandades, ochota Comités, treinta distribuidos en sus cantones de Cajolá Chiquito, Los Díaz, Xecol., Xetalbiljoj y como paraje La Cruz.
Esto es la costumbre o una tradición que se celebra a cada año nuevo con interpretaciones en marimba después de todos los actos que se llevan a cabo.