Flores (Petén)

En tiempos prehispánicos su nombre maya era «Noj Petén» (también escrito «Noh Petén») que significa «Isla principal», posteriormente en tiempos coloniales, a comienzos del siglo xvi, se le llamó Tayasal, una castellanización de «Taj Itzá» (o «Tah Itzá») que significa «Lugar de los itzá».

[6]​ En Flores, además, hay un islote con el nombre de Jacinto Rodríguez Díaz —militar y pionero de la aviación guatemalteca—, quien en 1929 completó un viaje a todas las ciudades del Istmo a bordo del avión «Centro América», lo cual fue una hazaña en ese tiempo; «Chinto» Díaz, como se le conocía coloquialmente, volaba a Petén regularmente.

(INE 1993) y está localizada a 127 metros sobre el nivel del mar, observando en el momento de elevación (B.M.

En la isla del mismo nombre está ubicada la cabecera departamental, por lo que es el punto de encuentro en eventos especiales tanto culturales como sociales, económicos y turísticos.

En 1622 una expedición militar encabezada por el capitán Francisco de Mirones, acompañada por el fraile franciscano Diego Delgado, salió de Yucatán; esta expedición se convirtió en un desastre para los españoles que fueron masacrados por los itzáes.

En Petén se llevaron a cabo varias sublevaciones por parte de los itzáes.

Con el tiempo se fundó una Institución llamada Ayuntamiento General de Petén, donde regía un alcalde.

Se tenía que prestar servicio militar obligatorio y cuando se requería a los vecinos eran llamados a prestar servicios, sin ningún sueldo o salario[cita requerida].

Los españoles llevaron ganado a Petén y lo establecieron en las sabanas, así como desarrollaron una agricultura más moderna, dándose en consecuencia un adelanto de las fuerzas productivas.

Por su condición de cabecera departamental, Flores se comunica con todo el departamento por carreteras y vías, principalmente con las dos carreteras con las que se comunica con la Ciudad de Guatemala y otros departamentos del país.

[16]​ Según los glífos encontrados en el yacimiento su nombre maya habría sido Yax Mutul.

[20]​ Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo x.

[21]​ Jimbal, El Encanto, La Flor, Corozal, Chiquín Tikal, Camul, Ávila, Bobal y Navajuelal, son sitios que pertenecen a su periferia.

Fue en Uaxactún en donde se sentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no exclusivamente por la Carnegie Institution de Washington.

Yaxhá se encuentra entre las lagunas de Sacnab y Yaxhá, en el lado opuesto de esta última se encuentra Topoxté, el mayor sitio posclásico del Petén, Guatemala.

Aquí gobernó el linaje Can Ek con cerca de 5 dinastías.En Flores fueron destruidos los trece templos o cúes por los españoles.

La Isla de Flores, desde el Lago Petén Itzá .
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. [ 13 ]