Está a 130 metros sobre el nivel del mar, y tiene un clima tropical.
[5] La población de San Benito se reparte sobre la cabecera municipal, la aldeas de San Antonio y La Cobanerita, y entre caseríos que son: El Galón, El Guacut, Belén, El Doce, Nueva Caridad, La Nueva Esperanza, Ojo de Agua, Piedrín, San Juan, Sono Guitz, Lago del Pato, Panorama, Tikal, y Primavera.
[6][7] San Benito, al igual que todos los municipios del departamento de Petén, cuenta con aldeas y caseríos en la cual cuentan con carretera transitable para toda época, estos son: Caserío Belén, el más reciente, este se encuentra al sur de la Cabecera Municipal que se encuentra a una distancia de 12 km, Aldea San Antonio, en sus inicios se le había denominado CIMARRON en recuerdo a sus fundadores que fueron esclavos que se vinieron huyendo de Belice, éste también está situado al sur de la Cabecera Municipal a una distancia de 13 km .
[8] La cabecera municipal está dividida en veintidós barrios y otros en proceso que pueden ser contenidos en seis zonas: El municipio de San Benito se encuentra ubicado en llanuras con pequeñas elevaciones que están cubiertas por bosques tropicales, en donde se extrae madera para la construcción de viviendas, aunque también los artesanos la utilizan para la construcción de artesanías para venderlas.
El clima de San Benito es completamente tropical, cálido y húmedo.
Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes.
El Catolicismo fue la única religión profesada por los primeros habitantes de San Benito.
Aunque actualmente no ha sido consolidado el Diálogo Ecuménico entre las comunidades evangélicas y católicas en esta región, existe una relación de respeto entre quienes practican ambas profesiones cristianas.
Este centro hospitalario fue construido en el Barrio Valle Nuevo de San Benito.
San Benito se encuentra habitado por una pequeña cantidad de animales terrestres como ardillas, zorros, armadillos, y aves como pájaros carpinteros, palomas, loros, gavilanes, chachalacas, garzas y patos.
En San Benito, se cultivan varios tipos de plantaciones, entre las cuales se pueden mencionar: Se ha comprobado que la tierra de ésta Finca Municipal, es apta para cultivar cítricos (esto puede ayudar al municipio a nivel comercial), También podría desarrollarse el cultivo de la pimienta gorda.
Este novenario, aparte de las actividades religiosas, también se hacen otras actividades como por ejemplo las alegres alboradas en las cuales realizan rezos; se acostumbra a dar un pequeño refrigerio, entre las otras actividades que se realizan están también vueltas folclóricas (Vuelta de la chatona, el caballito, baile de los moros).
También realizan encuentros deportivos con otros equipos que son invitados a participar.
El col: Está hecho con masa preparada igual que la de los tamales, pero solo se sirve directamente al plato y diferenciándose también del tamal puesto que su carne debe ser exclusivamente de gallina.
Los bollos: Estos son hechos con masa de maíz, revuelta con frijoles tiernos o cocidos.
Conservas: Se hacen de Ayote, Papaya Verde, Melocotón, Chilacayote, Nance, Ciricote, Jocote, Coyoles, etc.
Es un centro turístico recreativo público conformado por una playa en donde centenares de bañistas mitiga el cálido ambiente en época veraniega.
Se clasifica como un parque local, posee una extensión de 9,012 metros cuadrados.
[cita requerida] Se encuentra ubicado a orillas de La Colonia Itzá, por eso es llamado así.
En 1940 el jefe político Oscar Peralta la convirtió en parque con plantas ornamentales; a él se le atribuye la construcción de un kiosco en donde se celebraban conciertos dominicales amenizados por la banda de música civil departamental.
[cita requerida] San Benito está habitada por familias originarias y emigrantes que llegaron de los cuatro puntos cardinales del país, así como también de otros territorios, cómo Belice, Centroamérica, México, etc.