San José (Petén)

El casco municipal del municipio de San José tiene sus calles empedradas o asfaltadas y la mayor parte inclinadas.

Los productos que más se cultivan son maíz, frijol, tomate y pepita.

Posee muchas lagunetas llamadas aguadas, como la de Santa Cruz, Zapote Bobal entre otras.

La Palabra Itza en el idioma maya-itza tiene el significado de mago, hechicero, brujo del agua´.

[16]​ La flora presente en el municipio es: Entre sus bosques se encuentran las siguientes especies: En este municipio ya existen en desarrollo las rutas turísticas como, los centros arqueológicos entre los cuales podemos mencionar; El Zapote, La Muralla, Zacatal, Motul, El Mirador, con sus playas color agua y verde jade.

San José ya cuenta con los siguientes sitios arqueológicos; Nakbé, El Guiro, Bejucal, Chachaclum, San Pedro, Uxpetén, El Astillero, Piedra Blanca, El Quetzal, Jobompiche, Cerro Cahuí que da apariencia de un lagarto o cocodrilo, El Palmar y el Tzots.

El Mirador se encuentra entre los límites del municipio y a 105 km al norte de Tikal.

Es el sitio arqueológico más monumental de la ingeniería y arquitectura maya por sus grandes pirámides.

El Centro de la ciudad Antigua se divide en dos grupos, el Oeste y el Complejo de la Danta o Grupo Este, el mirador tuvo una ocupación continua desde el Período Preclásico hasta el Clásico Tardío.

Se encontró cerámico tipo Mamom (Preclásico Medio) y Chicanel (300 a. C. a 100) la más tardía encontrada a fines de Preclásico y principios del Clásico fue la Cerámica Tzakol, alrededor de 300.

Los suelos del Cerro Cahuí, como los de cualquier otra selva tropical, son sumamente frágiles debido a su composición y poca profundidad, por lo que no son aptos para la agricultura ni para la ganadería, sino únicamente para el uso sostenible y la protección de sus recurso naturales.

Las gambas o contrafuertes son adaptaciones de las raíces que permiten a los grandes árboles fijarse y sostenerse en suelos tan frágiles.

En la entrada del Mirador maya a mano derecha, se encuentra un pequeño sitio arqueológico formado por un complejo de tumbas.

Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México. Al centro, el ingeniero Claudio Urrutia , jefe de la Comisión. [ 11 ] ​ Fotografía de La Ilustración Guatemalteca .