Melchor de Mencos

[8]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes.

[9]​ Por su parte, los ingleses habían establecido pequeños asentamiento en la costa beliceña desde mediados del siglo xvii, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera; los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica.

En Guatemala, el gobernador Mariano Gálvez entregó varias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses, entre ellos la mejor hacienda de la Verapaz, Hacienda de San Jerónimo; estos tratos británicos fueron aprovechados por los curas párrocos en Guatemala —ya que el clero secular no había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político— para acusar a los liberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales y a favor de la verdadera religión.

La figura del general Rafael Carrera emergió y logró pacificar al país en 1851; por ese tiempo, se inició la Guerra de Castas en Yucatán, un alzamiento indígena que dejó miles de colonos europeos asesinados, y los representantes beliceños y peteneros se pusieron en alerta no solamente porque los refugiados yucatecos llegaban huyendo a Petén y a Belice sino que se temía que Carrera, dado su fuerte alianza con los indígenas guatemaltecos, fuera a propiciar las revoluciones indígenas en Centroamérica.

Cuando Rafael Carrera llegó al poder en 1840, no solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en la región para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto comercial.

[14]​ El comercio beliceño fue preponderante en la región hasta 1855, en que los colombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá en 1855, permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente en los puertos del Pacífico guatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a declinar en importancia.

Muchas familias habitaron el antiguo lugar de Plancha de Piedra, por periodos intermitentes destacándose entre los primeros pobladores a las familias Casanova, Morfin, Rosado, Llinas, Uck, quienes llegaron durante la época del Chicle.

Debido a esta situación decaen las relaciones comerciales entre Petén y Belice, ya que por vía aérea se establecen con la Ciudad de Guatemala y al mismo tiempo se dispone que la salida del Chicle sea por Puerto Barrios a través del transporte aéreo.

En Melchor de Mencos se encuentran innumerables sitios arqueológicos aún no restaurados; por ejemplo, Tziquin Tzacan, Buenos Aires, el Camalote, Tikalito, Ucanal, y el Orquetero están localizado al sur del municipio.

Por otra parte, hay sitios arqueológicos con infraestructura para la atención al turista y que han sido restaurados parcialmente; entre estos se puede mencionar el sitio arqueológico «El Naranjo Saal» formando parte del Triángulo Yaxhá, Nakun Naranjo, Holmul o la Riverita y El Pilar.

Ahora bien, los sitios arqueológicos que están dentro de la Reserva de la Biosfera Maya del municipio se encuentran: Ixmacabatún, Cival, Río Azul, Kinal, Witzna, La Honradez, Chosquitán, Chanchic, Holtún, Sufricaya, Riverona y El Perú; todos estos están sin restauración y se encuentran solamente montículos con vegetación.

Otros cultivos de esta región son: la pepitoria y el ayote.

Las fuentes de empleo son las del gobierno, como lo es Magisterio, Hospital Nacional, Aduana, Migración, SAT, Municipalidad, Catastro y de las empresas privadas como el comercio, constructoras, concesiones forestales, talleres, transportistas.

Los grupos predominantes son: católicos,protestantes evangélicos, Testigos de Jehová y Mormones

Fotografía de las estructuras en proceso de restauración sitio arqueológico el Naranjo "Saal", Melchor de Mencos, Petén, Guatemala
Fotografía de las estructuras restauradas del sitio arqueológico el Naranjo en Melchor de Mencos, Petén, Guatemala