[5] En 1990, más de 93% (8.288 km²) de la superficie del municipio fue declarada área natural protegida por el gobierno central,[6] pero el territorio es tan grande y remoto que son frecuentes los problemas ambientales y ecológicos reportados por explotación maderera y petrolera en la región de la Laguna del Tigre, en la que operaba originalmente Basic Resources.
San Andrés está ubicado dentro de la Cuenca Hìdrica III, y cuenta con once ríos, cinco riachuelos, dos arroyos, diez lagunas, veintidós lagunetas, un islote, una ensenada, una punta, un lago y dos aguadas.
Ahora bien, que exista legislación específica para los municipios no significa que a estos no les sean aplicables las normas contenidas en otros cuerpos normativos, pues aunque se trata de entidades autónomas, las mismas se encuentran sujetas, al igual que todas las entidades de tal naturaleza, a la legislación nacional.
[11] El concejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su artículo 254, es decir «se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».
[16] En 1846, Méndez fue nombrado corregidor dPetén en sustitución de Andrade, y se desempeñó en ese cargo hasta 1859.
[24] En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe de la siguiente forma a San Andrés: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre y se halla a una y media leguas de la cabecera departamental.
Entre sus principales cultivos se pueden mencionar: arroz, frijol, maíz, guineos, plátanos, macal, yuca, camote, pepitoria, ayotes y chiles habaneros.
En sus bosques se encuentran diversidad de especies forestales, sobresaliendo las maderas finas y las de segunda, por esta razón dentro del área que comprende la cabecera municipal se encuentran tres aserraderos debidamente instalados que son: Aserraderos del Norte, Maingua y Baren Comercial.
Los productos que elaboran son exportados a los mercados nacionales e internacionales.
La mayor actividad comercial se realza en el área central del departamento, en donde los habitantes de San Andrés se proveen de ropa, calzado, ferretería, refrescos, productos farmacéuticos, útiles escolares, licores y otros.
Podemos encontrar en los bosques de este municipio toda clase de maderas para construcción y ebanistería, entre ellos se encuentra los mejores que son el chicozapote, Chaltecok, manchiche, toshoc y jabín.
Además existe una numerosa abundancia de cedro, caoba y jobillo, estas maderas han sido importadas por ser bellas para cualquier fabricación ya que tienen un alto valor en el mercado internacional.
También hay una variedad de plantas frutales entre ellas están: el cocotero, nance, chicozapote, zapotes, mangos, naranjas, aguacate, limones, toronjas, guanabas, lima.
Entre las plantas medicinales existen el macalís, ixbut, madre cacao, zarzaparrilla, cericote, mostaza, pasac, jengibre, zacate limón, higuerillo y pimienta gorda.
Por sus propiedades muchas de ellas son utilizadas para tintóreas, como el camotillo, chucún, caoba, zalán, palo colorado.
Ente los mamíferos se encuentran: cereque, armadillo, jaguar, león, micos, pizote, tigrillo, liebres y otros.
Hay muchas especies de aves entre las cuales cabe mencionar: los loros, guacamayas, cojolitas, tucanes, gavilán, zopilotes, zanates, gorrión pájaro carpintero entre otros.
Una porción importante de la población también habla una idioma maya, incluyendo el maya-itzá, k'eqchi, kaqchikel y pocomchí.
Petrona firmó contrato año como cocinera, eso lo hacía cada año en el mes de noviembre era cuando se terminaba el contrato y debía renovarlo, justo cuando comenzaba la feria del pueblo.
Pero en cierta ocasión para una fiesta patronal llegaron nuevamente los chicleros como era de costumbre y cuando empezó el baile todo el pueblo de extraño al ver que al inicio del baile no estaba Tía Tona para romper el baile, extrañados le preguntaron a los chicleros los cuales contaron la trágica historia de como Tía Tona falleció al ser mordida por una serpiente barba amarilla.
[26] El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo «La Jarrilla» y este fue muy importante para el desarrollo del lugar desde que los primeros habitantes lo poblaron pues fue utilizado como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor.
Las excavaciones recientes han sido llevadas a cabo por arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses en lo que se conoce como «Proyecto Arqueológico Waka», y que ha dado a luz datos muy importantes de las relaciones de las ciudades Mayas[28] Cercano al sitio a 25 minutos en lancha, río arriba, existe una estación ecológica llamada Las Guacamayas, sobre el río San Pedro, que también funciona como centro de Visitantes del sitio arqueológico.
Está conformado por cuatro lagunetas llamadas: La Lámpara, La Canaleta, La Gloria y Lago Azul.
El parque colinda con un biotopo del mismo nombre y ambas áreas en conjunto cubren más de 335 080 hectáreas.
Contiene paisajes singulares como lagunas y humedales que forman la mayoría de sus hábitats.