Cultura maya

En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte.

Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala.

En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.

[5]​ El área mesoamericana dio origen a un desarrollo cultural que incluía la formación de sociedades complejas, la agricultura, las ciudades, la arquitectura monumental, la escritura y los sistemas calendáricos.

[46]​ Aunque no tan grande como El Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C.[47]​ En las tierras altas, Kaminaljuyú emergió como uno de los principales centros del Preclásico Tardío.

[56]​ En el año 378, Teotihuacán intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía que podía contar con su respaldo.

[102]​ Sin embargo, muchas aldeas mayas se mantuvieron alejadas de la autoridad virreinal española, y en gran medida continuaron manejando sus propios asuntos.

[110]​ Durante las dos últimas décadas del siglo xix se inició la arqueología científica moderna en la región maya, con el trabajo minucioso de Alfred Maudslay y Teoberto Maler.

[115]​ Estas ideas empezaron a colapsar tras los importantes avances que se lograron en el desciframiento de la escritura maya en el siglo xx, liderados por Heinrich Berlin, Tatiana Proskouriakoff y Yuri Knorozov.

[145]​ Otros títulos cortesanos, cuyas funciones no son bien conocidas, eran yajaw k'ahk («El Señor del Fuego»), ti'huun y ti'sakhuun.

Los estados mayas no mantuvieron ejércitos permanentes; los guerreros fueron reunidos por funcionarios locales que respondieron a los líderes de guerra.

Cuando los comerciantes salían para viajar, iban fuertemente armados y pintados de negro, al igual que sus deidades patronas.

[191]​ La evidencia de estos diferentes sistemas agrícolas persiste en el presente; por ejemplo, con fotografías aéreas es posible distinguir campos elevados conectados por canales.

En el sur de la región maya, el adobe fue también utilizado para la arquitectura monumental si no se contaba con piedra adecuada en la cercanía.

Por el período clásico, los techos de los templos estaban cubiertos con cresterías que extendieron su altura y sirvieron como base para el arte monumental.

Se componían de una estructura dominante flanqueada por dos edificios más pequeños orientados hacia adentro, todos construidos sobre una única plataforma basal.

[275]​ Los mayas históricos no hablaban un solo idioma, sino diversas lenguas derivadas de una lengua ancestral denominada protomaya por los lingüistas y que se situaría hacia el 2000 a. C.[284]​ El análisis lingüístico del vocabulario reconstruido del protomaya sugiere que se originó en el altiplano occidental o noroccidental de Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente.

[287]​ El uso del choltí clásico en los textos mayas no indica necesariamente que era el idioma utilizado por la población local; más bien, puede haber sido una lengua litúrgica o de prestigio, equivalente al latín medieval.

Los afijos pueden representar una amplia variedad de elementos del habla, incluyendo sustantivos, verbos, sufijos verbales, preposiciones, pronombres, y mucho más.

Esta hipótesis se ve reforzada por el uso del tzolk'in para determinar las fechas de nacimiento, y proporcionar las profecías correspondientes.

Dicha designación de un día específico solo podía repetirse una vez cada 52 años, y los mayistas se refieren a este periodo como la «rueda calendárica».

[333]​ Aunque la rueda calendárica sigue en uso hoy en día,[b]​[334]​ los mayas comenzaron a utilizar un calendario abreviado, conocido como la cuenta corta, durante el Clásico Tardío.

[335]​ La correlación George Vaillant cambiaría todos las fechas mayas con un ajuste de 260 años hacia delante, y acortaría considerablemente el periodo Posclásico.

[335]​ Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol, la Luna, Venus y las estrellas.

[340]​ Los gobernantes mayas lanzaron campañas militares en el momento que coincidió con la salida heliaca o cósmica de Venus, y también sacrificaron cautivos importantes durante estas conjunciones.

[344]​ En el centro de la práctica religiosa maya se encontraba el culto a los antepasados difuntos, que actuarían como intermediarios para sus descendientes vivos en el trato con los habitantes del reino sobrenatural.

[344]​ En el Preclásico Tardío,[347]​ el pináculo de este proceso fue la combinación del máximo poder político y religioso en el rey divino, el ajaw k'uhul.

[349]​ El sacerdocio maya era un grupo cerrado, cuyos miembros provenían de la élite establecida; hacia el Clásico Temprano estaban grabando información ritual cada vez más compleja en sus libros glíficos, incluyendo observaciones astronómicas, ciclos calendáricos, acontecimientos históricos y mitológicos.

[365]​ El Popol Vuh, que se escribío en el alfabeto latino en la época colonial, fue probablemente la transcripción de un libro glífico escrito por un noble quiché desconocido.

Vista a un templo de la acrópolis norte de Yaxhá en Petén .
Vista de El Caracol , ciudad maya en Belice .
Templo I de Calakmul , Campeche .
Juego de pelota en Copán , Honduras .
Estructura 12 de Takalik Abaj en Retalhuleu .
La región maya en Mesoamérica .
Extensión territorial máxima de la civilización maya.
La estela D de Quiriguá tiene una representación del rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat . [ 52 ]
Calakmul fue una de las más importantes ciudades del período Clásico.
El Tazumal también fue un sitio importante de la cultura maya, en especial a la de El Salvador .
Comalcalco fue una importante ciudad comercial del período Clásico, cuyos edificios fueron construidos con ladrillos.
Chichén Itzá era la ciudad más importante en el norte de la región maya. En vista se muestra el edificio del Caracol, probablemente un observatorio astronómico, construido alrededor del año 900.
Zaculeu era la capital posclásica del reino mam en las tierras altas de Guatemala. [ 82 ]
Mayapán era una ciudad posclásica importante en el norte de la península de Yucatán .
Una página del Lienzo de Tlaxcala que muestra la conquista de Iximché , conocido como Cuahtemallan en náhuatl .
Dibujo por Désiré Charnay cuando descubrió Comalcalco en 1880.
Timbre postal Yuri Knórozov
Monumento a Yuri Knórosov en Mérida , Yucatán , México ubicado en el patio de acceso al Museo del Mundo Maya . Obsequio del pueblo ruso al pueblo maya de Yucatán (2018).
Dibujo de K'inich Janaab' Pakal , una de lo más famosos Ahau de Palenque .
Estela de Toniná que representa el rey Bahlam Yaxuun Tihl del siglo iv . [ 133 ]
Escultura del periodo Clásico, que muestra el sajal Aj Chak Maax presentando cautivos al gobernante Itzamnaaj B'alam III de Yaxchilán . [ 142 ]
Dintel 16 de Yaxchilán , que representa al rey Yaxun B'alam en atuendo guerrero. [ 165 ]
Representación de Ek Chua (dios del comercio), labrado en un ladrillo descubierto en Comalcalco .
Espina de mantarraya grabada con 260 jeroglíficos que relata 14 años de la vida de Yajaw k´ahk´ . Descubierta en Comalcalco .
Reconstrucción del núcleo urbano de Tikal en el siglo vii d. C.
Palacio del Clásico Terminal en Sayil , ubicado en el norte de Yucatán [ 244 ]
El Templo del Gran Jaguar en Tikal fue un templo funerario en honor del rey Jasaw Chan K'awiil I . [ 249 ]
Modelo de una pirámide triádica en El Caracol , Belice . La estructura principal está señalada con la A y a ambos lados los otros dos edificios señalados como B y C. Los tres se encuentran en la misma plataforma.
Rutas de migración de los idiomas mayas .
Vasija de cerámica pintada con escritura maya , exhibida en el Museo Etnológico de Berlín .
Orden de lectura del texto glífico maya .
Numeración maya.
Representación de un astrónomo en el Códice de Madrid [ 338 ]
Una de las siete urnas funerarias descubiertas en Comalcalco.
En Comalcalco se han encontrado 14 entierros funerarios y un panteón con 116 tumbas único en la cultura maya.
Mascarón de una deidad asociada con la oscuridad y la muerte. Zona arqueológica de Pomoná , Tabasco .