Mundo Perdido

El Mundo Perdido continuó sirviendo como un importante sitio de entierros durante los siglos VIII y IX.

[11]​ La Pirámide del Mundo Perdido y la Plataforma Este forman juntos un conjunto E, que representa el más antiguo complejo arquitectónico en Tikal.

[13]​ A continuación, las diferentes estructuras en el Mundo Perdido fueron remodeladas varias veces para coincidir con los estilos arquitectónicos que se desarrollaron en toda la ciudad.

[18]​ ofrendas de cerámica en las tumbas incluían vasijas efigie que representaron a monos y guacamayos.

[23]​ En la parte norte de Mundo Perdido se construyó un nuevo complejo de palacio, que se desarrolló durante los siglos VII y VIII d. C.[23]​ Esto marcó un cambio importante en el uso del Mundo Perdido, que hasta entonces había sido dedicado a actividades puramente rituales.

[24]​ El Mundo Perdido continuó sirviendo como un importante sitio de entierros durante los siglos VIII y IX.

[10]​ Tikal entró en un declive general durante el Clásico Terminal, y algunas partes de la ciudad fueron aparentemente abandonadas.

[10]​ Las principales estructuras del Clásico Tardío fueron equipadas con nuevos bancos y se cambiaron las vías de acceso al complejo.

[25]​ También continuaron las actividades rituales, y la mitad inferior de la Estela 39 (que data del Clásico Temprano) se colocó en el templo 5D-86 en la Plataforma Este.

[6]​ La pirámide fue periódicamente reconstruida a lo largo de su historia, al igual que el resto del complejo.

[13]​ Los niveles escalonados de la pirámide tienen paneles verticales insertados, considerados como precursores del estilo talud-tablero;[13]​ estos tableros tempranos aparecieron por primera vez en la segunda mitad del siglo III d. C., cuando fueron añadidas en la quinta fase construcción de la pirámide.

[46]​ Nuevamente fue una pirámide radial con escalinatas auxiliares; tenía al menos ocho niveles escalonados, aunque los arqueólogos no pudieron determinar el número exacto debido a la destrucción de la parte superior causada por la construcción de la siguiente versión (la quinta y última).

[16]​ Este edificio fue decorado con un elaborado friso de estuco que incluía figuras antropomorfas y glifos.

[7]​ Es una de las tres primeras estructuras que se construyeron en la Plataforma Este a finales del Preclásico Tardío.

[13]​ Estructura 5D-85 es una plataforma doble que da acceso a la Plaza de los Siete Templos.

[6]​ Fue uno de los tres primeros templos que se construyeron en la Plataforma Este a finales del Preclásico Tardío.

[52]​ La pirámide tiene una escalinata saliente que sube a la cumbre, a un santuario que poseía tres cámaras abovedadas con ménsulas, y una crestería; los techos y la crestería se habían derrumbado en las dos primeras cámaras ya antes de la exploración arqueológica.

[62]​ Contaba con tableros verticales sin marcos, que fueron pintados de negro y una escalinata flanqueada por balaustradas.

[69]​ Este palacio proporcionó información importante con respecto a la ocupación del Mundo Perdido durante el Clásico Terminal.

[10]​ Fue construido sobre una plataforma que data del Clásico Tardío y se desarrolló gradualmente con la construcción de los diferentes edificios durante los siglos VII y VIII d. C.[23]​ Cada una de las estructuras incluía varias cámaras abovedadas con ménsulas.

[64]​ Estructura 5C-53 es una plataforma baja situada a 33 m al oeste de la Pirámide del Mundo Perdido.

[72]​ El rey representado en la estela es Chak Tok Ich'aak I, quien gobernó durante el siglo IV d. C.[25]​ Este rey está de pie al lado de un cautivo atado; el cautivo es barbudo y parece ser un noble, ya que conserva su ropa.

[73]​ La estela fue posiblemente trasladada al templo en el año 771 por el rey Yax Nuun Ayiin II para celebrar el cambio del k'atun en el ciclo calendárico maya y por lo tanto vincularse a Chak Tok Ich'aak I.

[77]​ Los restos eran de un hombre adulto con un cráneo artificialmente deformado; había sido colocado en la espalda con una orientación norte-sur, con la cabeza hacia el norte.

[78]​ Entierro 21 estaba ubicado dentro de la Estructura 5D-86 y fue la primera tumba abovedada con ménsulas que se construyó en el Mundo Perdido.

[14]​ El difunto fue enterrado durante la transición entre el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano, en el eje este-oeste que atraviesa el centro del Conjunto E.

[14]​ Cualquier ofrenda funeraria fue retirada durante la remodelación del templo en el siglo VI d. C., y fue depositada bajo la tercera cámara de la capilla.

[14]​ Las ofrendas incluyen tres platos polícromos con pies mamiformes; los diseños pintados en las placas tienen posiblemente un significado astronómico.

La mayoría de los huesos se conservaron en cierta medida; aunque el cráneo quedó muy fragmentado, era evidente que había sido afectado por deformación craneal artificial.

Había sido depositado a 1.3 m debajo de la plataforma, cerca del fundamento, sin ofrendas funerarias.

Templo 5C-49 tiene una prominente arquitectura talud-tablero, un estilo asociado con Teotihuacán.
Mapa del complejo del Mundo Perdido
La Pirámide del Mundo Perdido visto desde el norte.
La cara este de la Pirámide del Mundo Perdido está colapsada y cubierta de vegetación. Vista desde la Plataforma Este del Conjunto E.
La estructura 5D-87 (Templo de las Calaveras) en la Plataforma Este.
Hornacina en la escalinata de acceso del templo 5D-87, fechado hacia el año 700.
Estructura 5C-53 muestra la influencia de la lejana ciudad de Teotihuacán.