Historia maya

La historia de la antigua civilización maya se divide en tres períodos principales: Preclásico, Clásico y Posclásico.[12]​ Durante el Período del Preclásico Medio, pequeños pueblos comenzaron a crecer para formar ciudades.[13]​ Para el año 500 a. C., estas ciudades poseían grandes templos decorados con máscaras de estuco representando a los dioses.[14]​ Nakbé en el departamento de Petén, Guatemala fue la primera ciudad bien documentada en las tierras bajas mayas,[15]​ donde las grandes estructuras se han fechado hacia 750 a. C.[13]​ Nakbé ya contó con una arquitectura monumental, monumentos esculpidos y calzadas que caracterizaron a las posteriores ciudades en las tierras bajas mayas.[15]​ Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente colonizadas en el Preclásico Medio.[20]​ La ciudad de Tikal, que más tarde sería una de las ciudades más importantes del período Clásico, ya era una ciudad importante en torno al 350 a. C., aunque no se comparaba con en El Mirador.[23]​ Dentro de esta ruta comercial extendida, Takalik Abaj y Kaminaljuyú parecen haber sido los dos focos principales.[31]​ El gran rival de Tikal era Calakmul, otra ciudad poderosa en la cuenca del Petén.[36]​ Durante las siguientes dos décadas luchó lealmente para su hermano y señor de Tikal.Yuknoom Ch'een II luego reinstaló a B'alaj Chan K'awiil en el trono de Dos Pilas como su vasallo.[47]​ Las formas más notables de tributo representadas en la cerámica maya eran cacao, textiles y plumas decorativas.Las ciudades que se encontraban entre el núcleo y la periferia actuaban como centros de comercio.[50]​ En esta época se generalizó el uso de la escritura glífica en los monumentos y se dejó una gran cantidad de información, incluyendo registros dinásticos fechados, alianzas y otras interacciones entre las entidades políticas mayas.[53]​ Durante el periodo Clásico casi todos los reinos mayas en las tierras bajas del sur levantaron estelas en sus respectivos centros ceremoniales.[59]​ Los productos comerciales más básicos pueden haber incluido la obsidiana, la sal, y el cacao.Ninguna teoría universalmente aceptada explica este colapso, pero es probable que fuese el resultado de una combinación de factores, incluyendo la guerra endémica interna, la sobrepoblación que resultó en una degradación ambiental grave, y la sequía.Los gobernantes respondieron en una forma culturalmente delimitada, mediante la intensificación de actividades tales como la construcción, los rituales y la guerra.Tanto las capitales y sus centros secundarios fueron generalmente abandonados en un plazo de 50 a 100 años.Las estelas ya no fueron levantadas, y ocupantes ilegales se instalaron en los palacios reales abandonados.[68]​ Chichén Itzá se convirtió en lo que fue probablemente la más grande, potente y cosmopolita de todas las ciudades mayas.Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno.[78]​ Defensas amuralladas han sido identificadas en un gran número de sitios en el norte, incluyendo Chacchob, Chichén Itzá, Cuca, Ek Balam, Mayapán, Muna, Tulum, Uxmal y Yaxuná.Incluso sin una capital regional dominante, los primeros exploradores españoles informaron sobre ciudades costeras ricas y mercados florecientes.[82]​ En el momento del contacto con los españoles, las entidades políticas en el norte de la península de Yucatán incluyeron Maní, Cehpech, Chakan, Ah Kin Chel, Cupul, Chikinchel, Ecab, Uaymil, Chetumal, Cochuah, Tases, Hocabá, Sotuta, Chanputun (Champotón moderna), y Acalan.Sin embargo, a finales del siglo XV los kaqchikeles se rebelaron contra sus antiguos aliados quichés y fundaron un nuevo reino hacia el sureste, con Iximche como su capital.[99]​ Las buenas relaciones no duraron, debido a las demandas excesivas españolas para el oro como tributo, y la ciudad fue abandonada unos meses más tarde.Sin embargo, muchas aldeas mayas se mantuvieron alejados de la autoridad colonial española, y en gran medida continuaron manejando sus propios asuntos.También se mantuvo la producción de la artesanía tradicional, como el tejido, la cerámica y la cestería.[114]​ Durante las dos últimas décadas del siglo xix se inició la arqueología científica moderna en la región maya, con el trabajo minucioso de Alfred Maudslay y Teoberto Maler.[116]​ A principios del siglo XX, el Museo Peabody decidió patrocinar excavaciones en Copán y en la península de Yucatán,[116]​ y los artefactos fueron llevados fuera de la región para ser incluidos en la colección del museo.
Estructura 5 en Takalik Abaj fue construida durante el Preclásico maya. [ 8 ]
Estela D de Quiriguá , representa al rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat [ 30 ]
Calakmul era una de las más importantes ciudades mayas en el periodo clásico.
Chichen Itzá una de las ciudades más importantes en la región maya norte.
Zaculeu era la capital posclásica del reino Mam en las tierras altas de Guatemala. [ 71 ]
Mayapán era una importante ciudad durante el Posclásico en el norte de la península de Yucatán .
Una página del Lienzo de Tlaxcala mostrando la conquista de Iximche , conocida como Cuahtemallan en Nahuatl .
Dibujado por Frederick Catherwood en el complejo de Uxmal
1892 fotografía del templo de Kukulkán ("El castillo") en Chichen Itzá , tomada por Teoberto Maler .