Río Motagua

El río Motagua es un importante río de la vertiente del mar Caribe de Centroamérica que discurre principalmente por Guatemala, aunque en su tramo final forma frontera con Honduras, y su recorrido se caracteriza como río internacional debido a que su cauce y su cuenca hidrográfica atraviesa o separa los territorios de Honduras y Guatemala.

Ya en Guatemala, los pequeños barcos entraban por el Río Motagua, el cual era navegable hasta el lugar conocido como Gualán, en la actual Zacapa;[a]​ luego, los productos eran transportados en embarcaciones ligeras llamadas piraguas hacia el pueblo de Tocoy Tzima[b]​ en el moderno departamento de El Progreso para finalmente ser transportados a la Ciudad de Guatemala en yuntas.

[3]​ El Ferrocarril del Norte de Guatemala fue un ambicioso proyecto ferroviario emprendido por el general Justo Rufino Barrios quien al morir en 1885 lo dejó inconcluso.

Su sobrino, el presidente José María Reina Barrios retomó el proyecto y logró llegar desde Puerto Barrios hasta El Rancho, a solo noventa millas de la Ciudad de Guatemala, siguiendo un trazado paralelo al cauce del río Motagua.

Para entonces, el ferrocarril ya no era estratégico, pues el Canal de Panamá ya estaba casi concluido y el gobierno guatemalteco lo otorgó en concesión a la United Fruit Company y su subsidiaria International Railways of Central America, la cual gozó del monopolio del transporte de carga y pasajeros hasta la década de 1950, cuando el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán inició la construcción de la carretera al Atlántico, siempre paralela al cauce del río Motagua.

[7]​ Hasta el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), el principal medio de transporte en Guatemala era el ferrocarril, el cual era administrado por la (IRCA); para transporte menor, se utilizaba todavía la navegación por el Motagua y el camino de terracería que actualmente es la Carretera al Atlántico «Jacobo Arbenz», y que entonces se denominada «Carretera del Golfo».

El río se convirtió en un macabro referente durante la Guerra Civil de Guatemala, ya que numerosos cadávares atados de pies y manos aparecieron en sus márgenes, sin que se supiera exactamente desde donde los arrojaban a la corriente.

Este sitio fue descubierto gracias a las excavaciones realizadas cuando los propietarios, los hermanos Payés, decidieron dividir su propiedad para construir una empresa agrícola cerca de 1840.

Dentro de las múltiples estructuras arqueológicas, destacan la Estela E, la cual es la columna de piedra más grande que se conoce hasta el momento, esculpida en el año 771 A.J., y cuya altura alcanza los 10 metros con 67 centímetros.

[13]​ La frutera reservó treinta hectáreas alrededor del centro ceremonial y las clasificó como parque arqueológico, dejando así una isla de selva entre las plantaciones.

Castillo de San Fernando de Omoa en Honduras . Único puerto en el Atlántico durante la Colonia Española (1524-1821).
Río Motagua a su paso por Gualán en 2014.
Sierra de Las Minas, Río Motagua y Río Polochic tal y como se aprecian en el Mapa en Relieve de Guatemala .