La población total del municipio sobrepasa los 45,000 habitantes, de los cuales el 49% es masculino, y el 51% femenino.
[4] El ferrocarril quedó inconcluso por la caída del precio internacional del café y no se concluyó sino hasta 1908; en ese momento la importancia económica de Gualán se incrementó considerablemente y aún más cuando el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera dio el ferrocarril en concesión a la empresa estadounidense International Railways of Central America (IRCA), subsidiaria de la United Fruit Company (UFCO).
Sin embargo, la importancia comercial de Gualán no decayó, pues la carretera al Atlántico corre paralela a la línea del ferrocarril, la que a su vez fue construida siguiendo el curso del río Motagua, que pasa por Gualán.
El General Reyna Barrios colocó la primera piedra y declaró inaugurados los trabajos del ferrocarril.
En Centroamérica ya había colaborado en la construcción del ferrocarril de Puerto Limón en Costa Rica, y en El Salvador estuvo a cargo de unos estudios geológicos y en la explotación minera.
La fotografía publicada muestra a unos doscientos hombres con vestimenta de la época, sombrero pequeño, pantalones flojos y camisa manga larga almidonada, realizando maniobras militares con el auxilio de un sencillo redoblante.
[21] El presidente no aceptó lo estipulado por la Asamblea y se atrincheró en su residencia en La Palma, en donde tenía fuerzas militares a sus órdenes, y desde donde giró órdenes a los jefes políticos de la República para que resistieran.
Se contaba con autoridades locales que se encargaron de la captura y envío del ciudadano ruso a donde correspondía utilizando el tren que pasó de retorno.
[19] En 1924, durante la gestión municipal de Juan Eliseo Morales se construyó de adobe, teja y madera, la escuela primaria a los varones, pretendiendo con ello separar por sexo a los alumnos.
[19] En ese entonces para atender invitaciones en aldeas cercanas se hacía el recorrido en cayucos (pequeños barcos) por el Río Motagua.
Los instrumentos que utilizaban fueron obtenidos en Chicago por Eduardo Bazini con dinero recaudado entre los vecinos.
La banda amenizaba en el kisoko de la población los días jueves y domingos de cada semana y estaba compuesta por Rafael Vargas Oliva, Tino Oliva, Eduardo García Marín (trompeta), Vicente Méndez (trompetín) Alfonso García (barítono), Tomas León (clarinete), Margarito Méndez (tuba o bajo).
[19] El 15 de marzo de 1938 la revista Oriental, editada en Jalapa, publicó un artículo sobre Gualán, al que describe así: «El Intendente Municipal, (posteriormente Alcalde Municipal) era don Manuel Orellana Portillo.
Los bosques son abundantes tanto dentro de la población como a las márgenes del riachuelo y el Motagua.
[24] El general Ubico visitó Gualán en esa oprotunidad para inaugurar el nuevo edificio municipal, que años más tarde sería destruido totalmente por el terremoto de 1976.
La Revista Gualán relata la primera feria, mencionando entre los principales ganaderos del municipio a «Juventino Paz, Lic.
Tránsito Bonilla, Isaac Paz, José T. Pazos, Juan Morales y Víctor Peralta»; la revista también menciona ««la construcción de cinco pilas públicas para las personas que no pueden pagar el servicio domiciliar de agua» y hace referencia a la existencia del conjunto marimbístico «Marimba Gualán».
Por último, mencional al bachiller Oscar Bonilla Peña, «quien en todo acto público sobresalía con sus discursos, siendo gran impulsor de la cultura en la región».
[19] Hasta el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), el principal medio de transporte en Guatemala era el ferrocarril, el cual era administrado por la International Railways of Central America (IRCA).
Su producción agrícola se basa principalmente en el café, cultivándose también maíz, frijol, tomate y hortalizas.
[cita requerida] Estas publicaciones se encuentra en la Hemeroteca Nacional de Guatemala: