La carretera desde la Ciudad de Guatemala hasta Tiquisate esta totalmente asfaltada y en muy buen estado.
Este municipio en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como: El Nahualate, Bravo, Jaja, Madre Vieja, Mopán, Siguacán y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos.
El período más caluroso del año es desde marzo hasta la segunda semana de mayo.
En enero del año 2010 la temperatura bajó a cifras récord, pues en el área de la cabecera municipal alcanzaron los 10 °C y en las aldeas aledañas los 12 °C.
Normalmente, los meses más lluviosos son junio, agosto y septiembre, aunque todo el invierno suele ser muy húmedo, también se registran lluvias ocasionales por la tarde en los meses de verano, permitiendo un clima más fresco por la noche.
En 1933 la compañía estadounidense International Railways of Central America (IRCA) estaba en crisis: a pesar de que la línea en Guatemala era altamente rentable, la Gran Depresión hizo que repentinamente la IRCA no pudiera obtener financiamiento para la extensión de sus ramales en El Salvador; se produjo una crisis de liquidez cuando no había suficiente efectivo para pagar sus deudas a corto plazo y la compaña iba derecho a la bancarrota.
[9] Pero la IRCA logró convencer a sus socios de la UFCO que el transporte transcontinental terrestre hasta Barrios era más eficiente que el transporte marítimo vía Canal de Panamá; con esto la IRCA se salvó del desastre: tuvo más tráfico hacia Puerto Barrios, saliendo ahora de Tiquisate.
Adicionalmente, la UFCO no solo salvó al ferrocarril de la bancarrota, sino que adquirió nuevo equipo para éste.
El contrato con Ubico se renegoció, eliminando la construcción del puerto (pero manteniendo la jugosa concesión).
En el sector territorio, en 1955 se origina en la jurisdicción de Tiquisate, el Parcelamiento llamado Nueva Concepción.
Santa Ana Mixtan quedó desde entonces como aldea del municipio de Nueva Concepción.
[11] En 1975 la Municipalidad declara hijos predilectos de Tiquisate a los señores: Miguel Ponciano, Edgar Ponciano, Ramiro Acevedo Muñoz, Raúl García Granados, Jorge Sánchez Ocaña (padre), Jorge Sánchez (hijo), Roberto Berger, Rafael Arzú Torrebiarte, Hugo Alberto Molina Espinosa, Amilcar Bracamonte, Mario García Salas Monroy, Paolo Vestrini, todos por sus múltiples méritos en pro del progreso del municipio.
Las pérdidas materiales fueron considerables, sobre todo en la agricultura y en la destrucción de la infraestructura del municipio.
[cita requerida] En Tiquisate, existe muy poca cobertura forestal, debido al uso que al terreno se le ha dado en lo que respecta a la producción agrícola y ganadera; la tala inmoderada ha reducido considerablemente los recursos pero se puede mencionar que existen ínfimas concentraciones de árboles, en la aldea Almolonga, y en los parcelamientos El Arisco, Barriles, El Caspirol y en Finca Buenos Aires, Santa Marta, además de las parcelas municipales en la cabecera municipal.
Existen también manglares Barra Nahualate, Playa El Semillero, Aldeas las Trozas, Huitzitzil y San Francisco Madre Vieja.
Entre los sitios arqueológicos están: La Flora Sin Cabezas Tiquisate (genérico para todos los de la zona).
Además de La Noria, Solola y Zunil los cuales se encuentran camino a playa el semillero.
Debido a los acontecimientos políticos ocurridos en 1954, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias vivió en Tiquisate, y durante su estancia escribió la obra La guerra del banano y El papa verde, parte de su obra en tres volúmenes conocida como «La Trilogía Bananera».