Los daños económicos fueron altos, ya que se dañaron grandes áreas de cultivo de café, plátano y sésamo.
La actividad sísmica se inició el 15 de octubre de 1974 cuando los pobladores de las comunidades situadas en las faldas del volcán reportaron que a las 2:00 a. m. se registró un temblor seguido de estruendos y lluvia de ceniza que impidió que el sol iluminara los poblados de Tiquisate, Retalhuleu, Champerico, San José La Máquina y San Pedro Yepocapa cuando amaneció unas horas más tarde, lo que obligó al gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García a evacuar a los habitantes.
[1] Uno de los poblados más afectados fue San Pedro Yepocapa, el cual quedó parcialmente sepultados por la arena que expulsó el volcán tras cuatro días de intensa erupción; aproximadamente mil cien vecinos de la finca Morelia y anexos fueron trasladados al hipódromo de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla o a albergues temporales en Patulul, Suchitepéquez.
[2] En el parcelamiento La Máquina, Retalhuleu, los pequeños agricultores perdieron casi toda su cosecha, quedan prácticamente desamparado porque sus cultivos murieron bajo la lluvia de ceniza del volcán, mientras que las grandes plantaciones de café reportaron pérdidas considerables ya que la arena que cayó provocó la caída del grano.
[1] Ese tercer embate duró varias horas y lanzó arena al norte del país, pues las corrientes de aire corrían de sur a norte, como pocas veces sucede en Guatemala; algunos de los departamentos situados al norte del Volcán de Fuego reportaron lugares en que una capa de arena fina cubría carreteras, caminos, calles y techos.