El municipio contiene algunas etnias en sus territorios, las principales son la ladina, kakchiquel y quiché.
Ahora bien, que exista legislación específica para los municipios no significa que a estos no les sean aplicables las normas contenidas en otros cuerpos normativos, pues aunque se trata de entidades autónomas, las mismas se encuentran sujetas, al igual que todas las entidades de tal naturaleza, a la legislación nacional.
[14] El concejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su artículo 254, es decir «se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».
[13] Al respecto, el código municipal en el artículo 9 establece «que se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia».
La existencia del poblado en donde se asienta la cabecera municipal de Patulul se remonta a la época precolombina; en esa época los quichés tuvieron que enfrentar una guerra entre la alianza formada por los pipiles y los tzutujiles.