Santa Cruz La Laguna

[6]​ En 2005 se vio seriamente afectado por el paso del huracán Stan.

[7]​ Se integra por pueblos, villas, aldeas, caseríos, parcelamientos, rancherías, cantones, parajes y fincas.

Los registros del INE según el X Censo Poblacional 1994, muestran que el Municipio posee una división política conformada por un pueblo, una aldea y seis caseríos.

Las partes altas se encuentran ubicadas al norte del Municipio, correspondiente a los caseríos Chaquijchoy, Chuitzanchaj y Pajomel.

Las partes bajas corresponden a la Cabecera Municipal, aldea Tzununá y caserío Jaibalito, que se encuentran ubicados a orillas del Lago de Atitlán.

El terreno de Santa Cruz La Laguna es sumamente inclinado, compuesto por altos promontorios que separan la ribera entre sí.

Su relieve es variado ya que está formado por montañas, valles, planicies, terrazas, barrancos y abismos, lo que influye de manera negativa en la agricultura, por dificultarse el traslado de los insumos y las cosechas.

Por tales características, este cuenta con un clima apropiado para el desarrollo de diversas actividades productivas.

[11]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

[17]​ En ese año, la Asamblea Legislativa del Estado también dividió al Estado de Guatemala en once distritos para la impartición de justicia, y Santa Cruz fue parte del circuito de Sololá en el Distrito N.º7 (Sololá), el cual incluía también a Concepción, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Jorge, San Andrés Semetabaj, Santa Lucía Utatlán, Santa Catarina Istaguacán y Argueta.

[21]​ Las lluvias continuas pusieron al descubierto el desastre medioambiental de Guatemala: las deforestadas montañas no soportaron los bolsones agua y humedad que en esos días se formaron provocando derrumbes y deslaves.

El lago, que normalmente recibe las aguas negras de doce cabeceras municipales, fue inundado con un gran volumen de desechos que flotaron durante varios días.

Códice Kingsborough : un encomendero abusa de un indígena. Copia del italiano Agostino Aglio 1825-1826, para Lord Kingsborough .
Escudo del Estado de los Altos