[8] Así pues, tras la conquista española el poblado fue llamado «Santa Lucía Utatlán» en honor a Santa Lucía de Siracusa, mientras que el topónimo «Utatlán» proviene del náhuatl Otlatlan y quiere decir «lugar donde abunda bambú».
[9] Curiosamente, el poblado recibió este nombre porque los nativos mexicanos provenían de un lugar donde sí había mucho bambú.
[10] El municipio tiene muchos centros poblados en el territorio rural; cuenta con un total de cuatro cantones que se dividen en varios caseríos y parajes, además de la cabecera departamental.
Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1] mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».
[16] En ese año, la Asamblea Legislativa del Estado también dividió al Estado de Guatemala en once distritos para la impartición de justicia, y Santa Lucía Utatlán fue parte del circuito de Sololá en el Distrito N.º7 (Sololá), el cual incluía también a Concepción, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Jorge, San Andrés Semetabaj, Santa Cruz, Santa Catarina Istaguacán y Argueta.