San Juan La Laguna

San Juan La Laguna (San Juan: en honor a su santo patrono San Juan Bautista; «La Laguna»: por estar «próximo al Lago de Atitlán»), es un municipio del departamento de Sololá, en la República de Guatemala; que está en el lado suroccidental del lago Atitlán.

Tiene tres aldeas en la parte alta: Palestina, Panyebar y Pasajquim que son indígenas mayas k'iches.

[12]​ Según los Anales de los Cakchiqueles (Memorial de Sololá) se llama Xe' Kuku' Juyu', frase que proviene de las raíces idioma maya tz'utujil Xe' (español: «debajo», Kuku' (español: «tinaja») y Juyu' (español: «cerro o montaña») y significa «debajo del Cerro Tinaja».

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[20]​ Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal que les habían impuesto las autoridades altenses— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica.

[22]​ Las lluvias continuas pusieron al descubierto el desastre medioambiental de Guatemala: las deforestadas montañas no soportaron los bolsones agua y humedad que en esos días se formaron provocando derrumbes y deslaves.

El lago, que normalmente recibe las aguas negras de doce cabeceras municipales, fue inundado con un gran volumen de desechos que flotaron durante varios días.

Escudo del Estado de los Altos