[10] Por otro parte, el municipio lleva el nombre de San Lucas Evangelista, ya que todos los poblados fundados por los españoles llevaron el nombre del santo del día en que fueron establecidos.
En k'akch'ikel, «tolimán» que quiere decir «Lugar donde se cosecha Tul».
Por otra parte, la palabra «tolomán» proviene de las raíces «Tol» que quiere decir «tolteca» y «mam» que quiere decir «gobernar», y significa «Jefe de los Toltecas».
Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes.
Los alcaldes que ha habido en el municipio son: Los primeros pobladores que habitaron el municipio fueron de raza kakchiquel y llegaron en el siglo XVI alrededor del año 1540[16] cuando fue fundado.
Estuvo adscrito desde 1540 hasta 1754 a la «Provincia del Santísimo Nombre de Jesús» de los frailes franciscanos en Guatemala, y pertenecía al curato con sede en Santiago Atitlán.
Todos los domingos de Cuaresma se les predicaba en idioma materno, disponiéndoles a la confesión.
[7] En 1902, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera publicó la Demarcación Política de la República, y en ella se describe a San Lucas Tolimán así: «su cabecera es el pueblo del mismo nombre, a 36 km de Sololá, ocupa un área de 66 y media caballerías.
Las producciones agrícolas principales son: café, caña de azúcar, maíz y frijol.
[27] Las lluvias continuas pusieron al descubierto el desastre medioambiental de Guatemala: las deforestadas montañas no soportaron los bolsones agua y humedad que en esos días se formaron provocando derrumbes y deslaves.
El lago, que normalmente recibe las aguas negras de doce cabeceras municipales, fue inundado con un gran volumen de desechos que flotaron durante varios días.