Panajachel

Su cabecera municipal es la ciudad del mismo nombre, la cual tiene aproximadamente 16.000 habitantes.[7]​ En 1892 la visitaron los arqueólogos británicos Anne y Alfred Maudslay, quienes describieron sus observaciones en el libro A glimpse at Guatemala (español: Un vistazo a Guatemala) e hicieron referencia a una ceremonia indígena en la que se utilizaron imágenes de santos católicos pero con un significado completamente pagano, que es un ejemplo del sincretismo religioso que existe desde ese época entre los indígenas guatemalecos[8]​.Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes.[cita requerida] Los franciscanos, quienes tuvieron conventos y doctrinas en la diócesis de Guatemala, se hallaban diseminados en donde se encuentran los modernos departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Escuintla.[4]​ Para 1700, en el convento de Panajachel habitaban tres sacerdotes, que se encargaban de evangelizar a aproximadamente mil ochocientas personas, principalmente indígenas, y tenían a su cargo cuatro doctrinas y doce cofradías.[15]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.[16]​[17]​[18]​ Además de esta redistribución administrativa, la Corona española estableció una política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica,[19]​ el cual hasta ese momento era prácticamente absoluto sobre los vasallos españoles.Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección.[24]​ Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a este[25]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.[25]​ Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.[29]​ En 1892, el arqueólogo británico Alfred Percival Maudslay y su esposa Anne Maudslay visitaron Panajachel durante su recorrido por tierras guatemaltecas; las impresiones que el poblado causó en la esposa del arqueólogo fueron en publicadas en su libro A glimpse at Guatemala (español: Un vistazo a Guatemala).Sin embargo, los canales no eran suficientes para contrarrestar las crecidas del río que todavía afectaban a la población, e inclusive algunos años antes había ocurrido una severa inundación que arrastró varias casas y dejando al poblado incomunicado.Muchos venían del movimiento hippie, que estaba en auge en esos años, y una parte de ellos decidió establecerse permanentemente en Panajachel.[36]​ Las lluvias continuas pusieron al descubierto el desastre medioambiental de Guatemala: las deforestadas montañas no soportaron los bolsones agua y humedad que en esos días se formaron provocando derrumbes y deslaves.[40]​ Según el periódico digital mexicano Animal Político, su detención se debió a que las autoridades siguieron la pista de sus familiares, específicamente «un vuelo que realizaron para visitarlo, este fin de semana, en Guatemala».Además que a veces hay varias actividades durante la Semana Santa, Navidad y otras ocasiones.
Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.
Escudo del Estado de los Altos
Exploradora británica Anne Maudslay en Guatemala en 1892. Fotografía de Alfred Percival Maudslay . [ 31 ]
Panajachel en 1892; obsérvese la deforestación de los cerros circundantes. Fotografía de Alfred Percival Maudslay . [ 32 ]
Indígenas de Panajachel preparándose para una ceremonia maya en honor al Cristo Negro de Esquipulas en 1892. Fotografía de Alfred Percival Maudslay . [ 32 ]
Hoteles en la ciudad a las orillas del Lago de Atitlán