[3] En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera no solamente recuperó la región para Guatemala sino que también venció contundemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala luego de que este último invadiera a Guatemala.
Por este hecho, los habitantes de lo localidad le cambiaron el nombre a «Santo Tomás Perdido».
[cita requerida] En 1905 el presidente lienciado Manuel Estrada Cabrera convirtió a Santo Tomás Perdido en una aldea del municipio de Zunil en Quetzaltenango.
Aunque quisieron revelarse, la fuerza del régimen cabrerista evitó que los mestizos se segregaran.
[cita requerida] La cabecera municipal es el poblado de Santo Tomás La Unión.
[cita requerida] El principal cultivo es el café, cuya producción es abundante y considerada de excelente calidad.
Además se cultiva banano, plátano, macadamia, árboles frutales, etc. y hay crianza de ganado bovino, porcino, y aviar, aunque este último es únicamente para el consumo familiar o interno.
La actividad comercial se realiza a través del mercado municipal; efectuándose con mayor énfasis los días de Plaza que son el jueves y domingo.
[cita requerida] El Centro Cultural Maxeño promueve actividades culturales en las que incluye espectáculos, conciertos, proyecciones de películas, deportes, exposiciones fotográficas y artísticas; asimismo cuenta un pequeño museo llamado «Rincón de La Identidad».
Originalmente sólo estaban estos dos grupos, pero en las últimas décadas surgió un tercer grupo: el de los «blanquitos» , los cuales van con atuendos blancos que les cubren todo el cuerpo, una corona con visera adornada con espejos y bricho multicolor, y un madero delgado y largo utilizado para derribar los cucuruchos de los «judíos» o «cachudos».
[cita requerida] El Miércoles Santo se acostumbra ir de madrugada al mercado a comprar frutas y corozo para adornar los arcos que construyen algunos vecinos en las calles; por la tarde, una persona disfrazada de Judas recorre las calles de a población, llevado en hombros por varias personas y acompañado por varios jóvenes y niños que van cantando «pan para Judas».
El Viernes Santo por la mañana salen los «judíos» o «cachudos» a buscar a Jesús para la representación de la crucifixión en vivo; y por la tarde se realiza la procesión de la cofradía del Santo Entierro, durante la cual se distribuye a todos los presentes el atol ceremonial; por la noche se lleva a cabo la velación del Santo Entierro y a media noche un grupo de personas disfrazadas con máscaras y chicotes, conocidos como «salguaches», baja las frutas de los arcos y se dirige al templo católico conocido como «El Calvario», anunciando la Resurrección de Jesús.
Otros golpean los árboles frutales, con un machete, con el fin de que la cosecha sea abundante.
Las celebraciones se inician con un novenario que se reza al alba entre el 6 y el 15 de enero, y luego concluye el 15 con una alborada con música, cohetillos, tambor y chirimía, Al mediodía del 15 de enero se acostumbra servir el plato típico llamado «caldillo» y emprender peregrinacions a la ciudad de Esquipulas en el departamento de Chiquimula para visitar la imagen del Cristo Negro.