Yepocapa

[4]​ Durante la época colonial se le conocó como Apocapa, que significa «baño de muertos».

Se le dio este nombre porque los antepasados bañaban a sus muertos en el río San Pedro, para que fueran limpios de cuerpo y alma al cielo.

[5]​ El nombre actual del municipio es en honor al patrono San Pedro Apóstol, mientras que «Yepocapa» proviene de los vocablos «Yepoq'o», que significa castrar y «Kab'» significa miel.

Con el paso del tiempo evolucionó el término hasta quedar como Yepocapa, que también se conoce como «Valle de Miel».

Ahora bien, que exista legislación específica para los municipios no significa que a estos no les sean aplicables las normas contenidas en otros cuerpos normativos, pues aunque se trata de entidades autónomas, las mismas se encuentran sujetas, al igual que todas las entidades de tal naturaleza, a la legislación nacional.

[9]​ El concejo municipal se integra de conformidad con lo que establece la Constitución en su artículo 254, es decir «se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos».

Todos los domingos de Cuaresma se les predicaba en idioma materno, disponiéndoles a la confesión.

Erupción del volcán de Fuego de 1974 que destruyó parcialmente a San Pedro Yepocapa.