Zaragoza (Guatemala)

[2]​ Cuando el general Rafael Carrera recuperó a Los Altos en 1840, los departamentos de Chiqumaltenango y Sacatepéquez permanecieron separados.

La iglesia del área urbana solo tiene capacidad para albergar a 600 fieles, por lo que se ha visto la necesidad de ampliarla.

Existen varias confesiones religiosas: cristiana evangélica, testigos de Jehová, mormones, menonitas, Adventistas del Séptimo Día, y bautistas.

Está regado por los ríos Las Áreas, Balanyá, Blanco, Chicoy, Los Chilares, Coloyá, Las Nieves, Pachoj, Palocón, Pixcavá, Sacsiguan, San Francisco, El Sitán, El Tránsito y de la Virgen.

[7]​ Está rodeado por municipios del Departamento de Chimaltenango: Se divide en doce aldeas, tres caseríos, cinco colonias y una finca.

El primer nivel del edificio es utilizado como centro comercial y cuenta con cinco locales.

[cita requerida] El primer nombre del valle era Chicaj, pero luego fue conocido como «Chicoj» o «Chixoc», que en lengua k'akchi'kel quiere decir «Francisco Oj», quien era un cacique kakchikel dueño de esas tierras en 1711.

En 1761 fueron a vivir al lugar varias familias criollas, designando una comisión para gestionar la creación oficial del pueblo.

[12]​ La cabecera tenía cuatro barrios, denominados cantones: Nazareno, La Cruz, El Rastro y El Calvario.

No se sabe con exactitud cuando cambiaron de nombre a El Salitre, Reforma, San Antonio y Las Tunas, que en la actualidad corresponden a las zonas uno, dos, tres y cuatro respectivamente.

Fue uno de los pocos días en que el clima no estuvo bueno en todo el viaje; un fuerte viento levantaba nubes de polvo and arrastraba los rastrojos que cubrían el paraje.

También puede mencionarse el cultivo de hortalizas, tales como brócoli, repollo, coliflor, cebollín y papa.

En la segunda entrada hay una parada de buses extraurbanos y una pasarela, que es utilizada por personas que viajan a diferentes departamentos, tales como Sololá, Quetzaltenango, San Marcos, Quiché, la Capital y otros municipios del departamento de Chimaltenango.

Además también se cuenta con el balneario «Villa Alcazar», la cual está ubicada cerca de la gasolinera a las afueras del pueblo.

En esa época existía un gran divisionismo en el pueblo clasificándose como los «Abajeños» y “Los Salitreños” o “Arribeños”.

Las enfermedades más comunes son resfrío común, amigdalitis, enfermedades de la piel, síntomas del sistema nervioso, diarreas, enfermedad péptica, amebiasis, anemia, neumonía y desnutrición.

Una de las principales áreas verdes es la montaña “El Soco”, colindante con San Andrés Itzapa y Patzicía.

Debido a las causas mencionadas, se ha perdido gran parte de la biodiversidad.

Esta pérdida provoca que muchas especies emigren del municipio, muriendo en el intento, y cada vez se reducen hasta llegar a la extinción total.

En el área urbana hay contaminación por gases debido a los buses extraurbanos, automóviles, camiones, panaderías que utilizan hornos de leña, gases contaminantes y dióxido de carbono.

General Manuel Lisandro Barillas , presidente de Guatemala de 1885 a 1892.
Exploradora británica Anne Maudslay en Guatemala en 1892. Fotografía de Alfred Percival Maudslay . [ 16 ]