Comalcalco (zona arqueológica)

[4]​ A partir de entonces Comalcalco fue visitado por numerosos viajeros como Frans Blom y Oliver La Farge en 1925.

Sobre estos cuerpos se erigieron templos y estructuras habitacionales pero con mampostería de ladrillo, lo que constituye un segundo sistema constructivo, aunque más tardío.

Desafortunadamente, las imágenes que ilustraban el trabajo del capitán Romero, se extraviaron cuando le fue robado su maletín en la ciudad de Puerto México, Veracruz.

Comalcalco es un asentamiento prehispánico edificado y habitado por los mayas, que tuvo su apogeo entre el año 800 a.

Destacan 16 edificaciones correspondientes a espacios de culto, templos y administración, así como estructuras residenciales.

[9]​ La segunda época constructiva consiste en una pirámide escalonada con muros en talud construidos con ladrillos y conformada por doce cuerpos.

[14]​ El segundo cuarto se ubica en la parte posterior del primero y posee como acceso un solo claro tan amplio como la entrada principal.

El techo del templo se derrumbó, pero por los restos existentes puede afirmarse que su exterior estuvo decorado con figuras modeladas en estuco.

Está conformado por estructuras conectadas en un eje este-oeste, cuyo extremo noreste ya ha sido explorado, dándosele el nombre de Templo II.

La última etapa fue construida con ladrillos hasta formar cinco cuerpos, de los cuales quedan pocos vestigios, la fachada principal cuenta con escalinata de una anchura menor que la construida para la primera etapa y está delimitada igualmente por alfardas.

[10]​ Es un complejo arquitectónico que agrupa sobre un mismo basamento, una serie de edificaciones posiblemente civiles y religiosas, dispuestas en diferentes niveles.

Cabe mencionar, que hacia el extremo sur de la misma, se encuentra un altar apoyado contra la pared.

[18]​ Ambas galerías se comunican por medio de cinco claros abiertos sobre un muro central que las divide.

La fachada principal con pórtico se localiza al oeste y mira hacia un pasillo que la comunica con el Palacio.

Tiene además otra pequeña entrada con una corta escalinata que da al norte en donde se sitúa la Estructura 4.

Este recinto hundido o "Estanque" está conectado a una urna de barro de considerables dimensiones, que tiene una pequeña perforación en su base, esta perforación permitía, que el agua contenida en tal depósito se virtiera en el "Estanque".

[23]​ En este templo se descubrió una cripta funeraria que había sido tapada al construir la escalera.

Una entrada más, comunica al vestíbulo con el santuario que tiene adosado un altar en la pared posterior.

[19]​ Durante la excavación, se encontró que el templo, estaba decorado tanto en su interior como en su exterior, con esculturas antropomorfas de grandes dimensiones.

En sus paredes interiores se encuentran distribuidos nueve personajes en relieve de estuco, en los cuales existían inscripciones jeroglíficas asociadas a ellos.

Parece una especie de banqueta interrumpida por la escalinata central, limitada por alfardas, en su base tiene un mascarón que está relacionado con el Dios Solar.

[26]​ La segunda época constructiva del templo, es la de ladrillo y a ella corresponden los tres cuerpos escalonados, según puede observarse en sus caras norte, este y oeste, a esta época también corresponde el Templo superior que descansa sobre un bajo zócalo cuya fachada mira hacia el sur.

[27]​ El Templo, tiene la misma distribución que los otros anteriores, consistente en un vestíbulo y un santuario, en cuyo centro hay un altar.

La más antigua, que se observa en el lado sur, es un basamento escalonado con dos cuerpos bajos inclinados y un tercero de mayor altura.

Estos y otros dioses fueron representados en ladrillos, vasijas, modelados de estuco o figurillas.

[38]​ Seres fantásticos Son figuras que muestran animales humanizados y hombres con atributos zoomorfos o que portan disfraces o máscaras, también hay rostros de deidades, de esqueletos en movimiento y animales altamente estilizados.

Las bandas están decoradas por medio de cortas líneas incisas sobre el borde como si se representaran dos ramas o dos cuerdas.

[45]​ En el museo se expone, en forma breve y práctica, la historia de Comalcalco durante la época preshispánica.

Más tarde, Carlos Pellicer Cámara guardó la colección, en la que sobresalía una gran cantidad de ladrillos decorados.

Remodelado en el 2011, el museo ofrece a sus visitantes una moderna museografía y presenta más de 400 piezas arqueológicas representativas del mundo maya halladas durante décadas de exploraciones, desde su descubrimiento hace 130 años, entre las que destacan 50 ladrillos grabados.

Mapa de la zona arqueológica.
Recreación digital de la Plaza Norte vista desde el Edificio IIIC. Al fondo se aprecia el Templo I, a la derecha se localizan los Templos II y IIA y a la izquierda los Templos III y IIIA.
Recreación digital de la Plaza Norte desde la cima del Templo I. En el extremo superior derecho se aprecia La Gran Acrópolis y El Palacio. En esta plaza se realizaban grandiosos eventos de dedicación y actidiades rituales con ofrendas de sangre.
Désiré Charnay , primer explorador europeo de la ciudad maya de Comalcalco.
Litografía del francés Désiré Charnay cuando descubrió Comalcalco en 1880.
Otra litografía del descubrimiento de Comalcalco, realizada por Désiré Charnay en 1880.
Tumba de los "Nueve Señores de la noche" , descubierta por Blom y La Farge en 1925.
Una de las siete urnas funerarias descubiertas por Francisco Cuevas y Mario Pérez-Campa en 1991.
Estructura 5. Se aprecian dos épocas constructivas: La primera de tierra y estuco y la segunda de ladrillo en la parte superior.
Templo IV.
Edificios de la Plaza Norte .
Edificios de "La Gran Acrópolis" .
Templo I.
Templo II.
Templo III y III-A.
Fachada del Palacio y el Templo V, conjuntos pertenecientes a la "Gran Acrópolis" , en la ciudad maya de Comalcalco, Tabasco.
El Palacio.
Estructura 1.
Estructura 3 y el "Patio hundido".
Estructura 4.
Templo IV. En este templo se descubrió una cripta funeraria que había sido tapada al construir la escalera.
Tumba de los Estucos o de los Nueve Señores de la Noche.
Templo VI o "Templo del Mascarón" y Templo VII o de las "Figuras Sedentes" .
El Mascarón ubicado en el Templo VI.
Relieve en estuco en el Templo de las Figuras Sedentes .
Sistema de drenaje en la "Gran Acrópolis".
Uno de los entierros funerarios descubiertos en la zona arqueológica de Comalcalco
Representación de Ek Chua (dios del comercio) el cual se reconoce por el "mecapal" que lleva a manera de tocado.
Ladrillo ornamentado proveniente de Comalcalco. Los grabados estaban colocados de manera que no fueran visibles
Representaciones de animales.
Ladrillo grabado localizado en el piso de una construcción en El Palacio.
Fachada del Museo de Sitio de la zona arqueológica de Comalcalco.