Municipio de Balancán

En la sección izquierda, se encuentra un jaguar amarillo con manchas negras, que simboliza la riqueza de la fauna local y la conexión del municipio con su entorno natural.En el centro, un escudo ovalado complementa el diseño con elementos que reflejan las actividades económicas y los recursos naturales del municipio.El territorio que comprende hoy el municipio de Balancán, fue poblado por la civilización maya desde el período preclásico.Se calcula que entre los años 250 d. C. a 600 d. C., los mayas construyeron los centros poblacionales y religiosos de Moral o Reforma, El Arenal, Santa Elena, Tierra Blanca, Tiradero, El Cuyo del Nava, entre otros, los cuales se hallan aún sin explorar.Durante el postclásico, este territorio perteneció al antiguo señorío maya chontal de Acalán.En 1524 en su viaje a Las Hibueras (hoy Honduras), el conquistador Hernán Cortés pasó por Chilapa y Acumba, cruzó el río Tulijá, tocó Istapa (hoy Emiliano Zapata) llegando a Tatahuitalpan, que era el antiguo nombre de Balancán.Hacia 1890 la ilustre profesora Salomé Marín Virgilio fundó la primera escuela y comenzó a difundir ideas liberales entre la población siendo perseguida por la dictadura porfirista.Tres años más tarde, en 1962, el presidente de México Adolfo López Mateos visitó Balancán.Su ubicación en una zona de contacto entre ambas civilizaciones sugiere que estas pudieron coexistir durante un periodo prolongado.En el municipio se encuentran 48 lagunas, destacando: El Mangal, La Tomasita, Chaschoc, El Chinal, Multé, Suniná, Leona Vicario, San José del Río, Santa Ana, El Guanal, El Lechugal y el famoso Popalillo, este último situado en el centro de la ciudad que junto con 8 arroyos y 3 estanques, conforman una superficie de 18,600 has.El clima es cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 32 °C y la mínima absoluta alcanza los 20 °C.Balancán cuenta con una riqueza biótica, que si bien ha sido duramente tratada en los últimos años, aún mantiene muestras representativas de recursos forestales factibles de aprovechamiento, entre los que destacan las siguientes: Cedro rojo, jobo, ceiba, bari, guayacán, macuiliz y tinto.A Balancán se puede arribar por carreteras, río, y ferrocarril; hay en el municipio 496.60 km.En la totalidad de la red carretera que hay en el municipio se han construido 40 puentes vehiculares.Con la finalidad de explotar el potencial productivo de las tierras del trópico húmedo del sureste mexicano en 1972 se puso en marcha el plan Balancán – Tenosique, concebido un polo de desarrollo similar al plan Chontalpa en cuanto a su diseño, concepción tecnológica, organización social y administrativa, aunque orientado mayormente hacia la producción ganadera y sólo marginalmente por la agrícola.En 1978 se creó la promotora del plan Balancán – Tenosique como el organismo rector que permitiera coordinar las acciones gubernamentales y unificar los esfuerzos con los productores campesinos.La ganadería es el sector más importante en la economía local, y se practica de manera extensiva.Según el Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI, en 1997 existían: 294,533 bovinos; 25,248 porcinos; 7,218 ovinos; 11,846 equinos y 111,467 aves de corral.La actividad industrial más importante en la cabecera municipal es la fabricación de quesos y otros derivados lácteos.Esta actividad deja jugosas ganancias a cientos de pescadores ribereños; entre las especies que se capturan destacan: robalo, mojarra, bobo, pejelagarto y pigua.Destacan como centros productores pesqueros la cabecera municipal y el pueblo de San Pedro (Felipe Castellanos Díaz).El municipio cuenta con tiendas de abarrotes, fruterías, dulcerías, pastelerías, carnicerías, queserías, boutiques, ropa, muebles, electrodomésticos, calzado, pinturas, tlapalerías, ferreterías, vidrierías, fotográficas, materiales de construcción, refaccionarías, alimentos balanceados, implementos agropecuarios, veterinarias, farmacias, papelerías, revisterías, lavanderías, licorerías, servicio postal, etc.El Gobierno del municipio es encabezado por un Ayuntamiento, electo cada 3 años por elección popular directa, pudiendo ser reelectos para el periodo inmediato.
Vista desde un costado de "El Popalillo", Balancán de Domínguez.
Plaza principal y Palacio Municipal en la ciudad de Balancán de Domínguez.
El majestuoso río Usumacinta, el más caudaloso de México, a su paso por el municipio de Balancán
Estación del Ferrocarril del Sureste, en villa El Triunfo .
El río Usumacinta y rampa del muelle en la ciudad de Balancán de Domínguez .
Iglesia el Señor de Tila en Leona Vicario
El río Usumacinta a su paso por la ciudad de Balancán