Municipio de Tenosique

Su nombre proviene del vocablo maya Ta-na-tsiic, donde "Ta-na" significa Casa y "Tsiic" que quiere decir Hilar.

Aunque también existe otra versión que indica que la palabra Tenosique proviene del nahuatl "Tsuani Tecpan", en donde "Tsuani" significa hilandero o hilar, y "Tecpan" palacio.

Los españoles descubrieron estas tierras en 1525, durante la expedición de Hernán Cortés a las Hibueras (Honduras).

Durante ese viaje, Cortés pasó por un poblado llamado Zagoastempan[6]​ o Tzigualtepecat, que se sabe es la actual ciudad de Tenosique.

Después de varios combates, Francisco Gil logró fundar en un paraje contiguo a la población maya de Zagoastempan, una villa a la que llamó San Pedro Tanoche.

En 1845, la jefatura política y el juzgado penal se establecieron en Usumacinta (actual pueblo del municipio de Tenosique).

Ese mismo año, durante unas excavaciones que se realizan en la iglesia de Tenosique son encontrados restos de osamenta humana que se presumen son del malogrado emperador mexica Cuauhtémoc.

Los restos son llevados a la Ciudad de México por el ministro Justo Sierra Méndez.

Tiene límites administrativos con los siguientes municipios o accidentes geográficos, según su ubicación:[8]​ Tenosique se encuentra ubicado en las faldas de la nariz Noreste del Anticlinal Santa Rosa, que a su vez está en conjunción con el Anticlinal Cobá, donde se encuentra la Ciudad de Sto.

En su superficie no hay elevaciones que sean representativas por su altura, excepto en la parte limítrofe con Guatemala, donde se localiza un pequeño macizo montañoso con altitud máxima de 250 metros.

También por este municipio entra a México el Río San Pedro Mártir, que proviene del Petén, Guatemala, se interna a territorio mexicano desplazándose hacia el norte en busca del vecino municipio de Balancán donde se une al río Usumacinta.

En Tenosique hay una conciencia ecológica de todos sus habitantes que están unidos en la defensa del río Usumacinta y se niegan rotundamente a aceptar que se construya alguna presa.

Esta actividad constituye una de las principales fuentes económicas del municipio.

Según el INEGI, en 1997 hubo 198,126 bovinos, 21,628 porcinos, 6,797 ovinos, 6,992 equinos y 102, 266 aves de corral.

Los recursos turísticos son principalmente los ríos, lagunas, selvas y sitios arqueológicos.

En este sitio arqueológico, se encontraron 94 estructuras y 20 entierros funerarios.

Se compone de varios edificios que en tiempos pasados formaron un mirador, desde el cual los mayas solían vigilar las embarcaciones que transitaban las aguas del río.

En el río Usumacinta además de los viajes en lancha o cayucos, pueden disfrutarse de hermosos playones durante el estío, época en la que pueden practicarse varios deportes acuáticos.

Además en este sitio se puede contratar paseos en lacha hacia el Cañón del Usumacinta.

A medida que se desiende en el interior de los cenotes, sus aguas verdosas, se transforman en color vino debido a la descomposición de las hojas en el fondo.

Tienen una profundidad mayor a los 25 m y están rodeados de un paisaje selvático impresionante.

Dentro de las bellezas naturales que se encuentran en este lugar, están: los Cenotes Yaax Ha y Aktun Ha; la cueva del Tigre o Na’choj, de la Golondrinas y la cueva del Zorro así como también el cerro de la Ventana que son atractivos espectaculares para el turismo, ya que están dentro de la selva exuberante que aún conserva este municipio fronterizo en la Reserva ecológica "Cañón del Usumacinta".

En este lugar las aguas azul verde del río han formado una serie de albercas naturales que invitan a la natación y al disfrute de las frescas aguas.

Mapa de las provincias del cacicazgo maya chontal de Tabacoh en el siglo XVI .
Pomoná.
Hernán Cortés, primer español en descubrir el territorio del municipio de Tenosique.
Plaza central de la zona arqueológica de Pomoná.
Rafting en los rápidos de San José y Desempeño, en el río Usumacinta.
Cenote Aktun Ha, en la comunidad de Santo Tomás.
Puerto fronterizo de El Ceibo , que comunica a Tabasco con El Petén.
Participantes en la danza del Pochó durante el Carnaval de Tenosique.
Puente "Boca del Cerro", cerca de la ciudad de Tenosique, cruce de vehículos y de ferrocarril.