La ciudad maya de Aguada Fénix constituye la población maya más antigua hasta ahora descubierta en Mesoamérica, ya que su construcción data del año 1000 a. C. En la región de la Chontalpa, las poblaciones como Comalcalco, Zapotal, San Miguel, Tierra Nueva, Tecominoacán y El Bellote, estaban ya bien establecidas desde el 600 a. C., aunque con una historia hasta ahora poco conocida.
En el oriente de Tabasco existían aldeas, que serían las futuras ciudades mayas más importantes del período Clásico: Tortuguero, Moral Reforma, Santa Elena, San Claudio, Pomoná, Panhalé, Honochtah (Jonuta), Tiradero, El Arenal, La Carmelita y Nueva Esperanza.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; pero, nunca fueron dirigentes.
Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja división del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.
[6] La región oriental de Tabasco, estuvo dividida políticamente en varias ciudades, entre las que sobresalen Pomoná, San Claudio, Santa Elena y Moral-Reforma.
Esta ciudad junto con Santa Elena y Pomoná fueron las ciudades mayas más importantes del oriente de Tabasco.
Pomoná cuyo nombre original era Pakbul, pertenece a la cuenca del Usumacinta, al igual que Moral Reforma, Palenque, Bonampak, Yaxchilan y Piedras Negras.
[7] Por su localización, Pomoná jugó un papel muy importante en las relaciones políticas y comerciales de la región, ya que por este lugar pasaban los mercaderes que iban hacia la llanura costera y hacia las sierras altas o al Petén.
[8] Pomoná es una ciudad ceremonial maya, que fue capital regional, construida sobre colinas en la margen izquierda del Usumacinta y dividida en seis conjuntos arquitectónicos.
Este asentamiento arqueológico, está a nivel comparativo con otros sitios mayas, sobre todo en arquitectura, en escultura, en monumentos y en extensión, ya que cuenta con edificios monumentales en cuyos rasgos arquitectónicos pueden identificarse paredes de mampostería, alfardas, escaleras, patios, plataformas escalonadas y juego de pelota en la que se encontraban lápidas glíficas adosadas a los taludes interiores.
En cambio, Itzamkanac estaba ubicada demasiado río arriba para llegar a ser un importante puerto de intercambio.
[15] Los españoles no podían ingresar al territorio, y los que habitaban en los pueblos sublevados fueron expulsados o asesinados.
[1] Tuvieron una alimentación muy variada, la base la constituía el maíz, junto con el cacao, el frijol, chiles, calabaza, aguacate, muchas otras frutas y raíces.
Eran de complexión robusta, piel morena, ojos rasgados, nariz aguileña, cabello oscuro y liso.
Dentro de los ornamentos portados por los hombres destacan las orejeras, narigueras, anillos, brazaletes e incrustaciones en la barbilla debajo del labio inferior.
Debajo de la nobleza, se encontraba la gente común, que era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, albañiles, artesanos, tejedores, cargadores, quienes realizaban las actividades agrícolas y de producción tanto para su autoconsumo como para la nobleza.
[1] Para este pueblo eminentemente agrícola, las principales deidades durante el período Clásico fueron:[1] Durante el Posclásico en los códices aparece con mayor claridad:[1] Las deidades moraban en los tres planos en que se dividía el universo: El cielo: El cual estaba compuesto por 13 niveles.
Si bien el inframundo era el destino de todos los hombres que morían, los mayas de Tabasco no lo concibieron como un "infierno", sino más bien sus temores se centraban en no poder controlar a la naturaleza la cual se les presentaba en ocasiones como indomable y destructiva.
[1] Ya en el postclásico no se edificaron grandes templos, los maya-chontales utilizaron una arquitectura más simple a base de tierra y materiales perecederos para construr sus viviendas, como madera para las paredes y hoja de palma para los techos.
Las poblaciones antiguas como Potonchán, Zaguatán, Cupilcom, Nacaxuxuca, Mazateupa, Tucta, Tamulté, Istapa, Tatauitalpan, Tzihualtepecat, Petenecté, Taxagual, Chilapam y otras, fueron borradas del mapa.
No se conocen muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
Esta pieza ancestral fue utilizada según algunos historiadores como instrumento de guerra por los maya chontales.
Las ciudades mayas de Comalcalco, Torguero, Palenque, Pomoná, e incluso Moral Reforma, tuvieron relaciones no solo políticas sino también bélicas.
Palenque intentó controlar el comercio por el río Mezcalapa y el golfo de México, aliándose con Tortuguero gobernado por Ahpo Bahlum, quien tenía lazos sanguíneos con la dinastía palencana, para conquistar Comalcalco.
[24] En febrero de 662 d. C. Piedras Negras ataca Santa Elena y otro sitio cuyo nombre no es legible pero se cree que pudo haber sido Pomoná.
Se sabe que hubo luchas no solo por Moral Reforma, sino por una región más amplia del oriente de Tabasco.
En una representación visual contenida en la Estela 1 de Moral Reforma, que data del año 756, aparece un gobernante cuyo nombre no es legible, y que sería aliado o subordinado al rey de Moral-Reforma, y se le ve golpeando a varios prisioneros lo que refleja las numerosas guerras contra las ciudades vecinas de Calakmul, Piedras Negras, Palenque y hasta con la lejana Tikal.
[25] En el posclásico, los maya-chontales que dominaban un territorio que abarcaba desde el río Cupilco en Tabasco hasta Champotón en Campeche y con el tiempo llegaron a dominar regiones lejanas como Chactemal en Quintana Roo, sostuvieron constantes guerras con sus vecinos nahuatl de Ahualulco, Cimatán y Xicalango cuyas provincias se encontraban enclavadas dentro del territorio maya.
Conocidos principalmente como "Chontales" o "Yokot'an" constituyen la minoría étnica más importante y numeroso del estado, con 38 mil 334 habitantes[27] asentados principalmente en los municipios de Nacajuca, Macuspana, Centro, Jonuta, Tacotalpa y Jalpa de Méndez.
sin embargo ellos se llaman a sí mismos Yokot'an o Yokot'anob que significa "Hablantes de la lengua verdadera".