Es una manifestación para dar gracias y pedir por los difuntos, participando en su escenificación de cuatro a cinco personas.La tradición señala que antiguamente baila viejo se representaba al inicio de la siembra y al principio de la cosecha, en la danza solo podían participar jóvenes no iniciados en la vida sexual.representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en la batalla de Centla.Frutas, flores, velas, palias bordadas, una figura de caballito y una máscara.Al ver llegar a los españoles montados en sus caballos, los indígenas creyeron que ambos, corcel y jinete eran uno solo.[2] La tradición señala que antiguamente esta danza era bailada por un solo guerrero con máscara en honor al Dios Kantepec.[5] Desde 1956, comenzó nuevamente esta costumbre que aún predomina en los poblados ya mencionados.Esta danza era bailada en señal de ofrenda a sus dioses, para obtener buenas cosechas y una pesca abundante.Mientras dan vueltas en círculo, en medio danzan el "capataz" y la "mujer" quienes están pintados de negro.[8] Esta danza se remonta a la época inmediatamente posterior a la conquista de Tabasco, cuando los religiosos españoles utilizando los ritos y las ceremonias que los propios indígenas utilizaban para celebrar a las deidades, las transforman imprimiéndoles el sentido de la religión católica, con pasajes y personajes bíblicos, creado, así, junto con las culturas indígenas, un sincretismo cultural con los fines de evangelización.[11] Las flores, frutos, velas o "palias" que componen las ofrendas se entregan a los ofrendadotes, ancianos rezadores, quienes interceden con la virgen comunicándole que la familia viene a entregarle lo mejor de su cosecha, para obtener su protección.[10] Esta danza se baila en la población de Culico, en el municipio de Cunduacán, y es una representación del pasaje bíblico donde narra la lucha que sostuvo el joven hebreo David, en contra del gigante Goliat.[12] Los negros o arrabaceros, lleva una escopeta o rifle de madera y en el otro un caballero de madera y una vía en la mano, sobre la cabellera un paliacate rojo, sobre el rostro una máscara de madera que lleva en la frente una bolita marcándole el lugar, sobre su camisa diaria un chaleco negro, un pantalón gris hasta la espinilla, con abotonadura lateral, la rodilla, lleva cascabeles y en sus tobillos también.La trama es más o menos fijada, solo los personajes varían en cada cuadro, en este acontecimiento, el teatro, la danza, el desfile, la música y muchos elementos más que se llevan a cabo a su alrededor, nos remite a los espectáculos multitudinarios, la representación se lleva a cabo en la explanada que esta enfrente a la iglesia, ya que está prohibido bailar dentro de ella, por lo mismo, los personajes improvisan su altar donde deben estar sus accesorios de la danza, en la casa del capitán de danza que representa Goliat y desde allí van y vienen dentro de la representación al iniciarse o terminar cada cuadro.[16] Todos los personajes guardan el orden establecido en estas procesiones, danzantes, músicos y visitantes, hasta que en la solución del núcleo de acciones finaliza con la muerte de Goliat, es decapitado por David, quien le quita la máscara, acto con que simbólicamente lo decapita, allí termina la representación.Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta danza siguió ejecutándose y es así como se conserva hasta nuestros días.[17] "Pochoveras": Son mujeres que llevan un traje pintoresco; camisa con tira bordada a la usanza maya, falda amplia y larga, de un color chillante, un paliacate rojo a modo de capa y por tocado, sombrero de palma ancho, adornados por tulipanes naturales, hermosas flores del trópico, parecidas a las amapolas pero más grandes.Por último, se cubren la espalda con una piel de jaguar, que ha sido cuidadosamente obtenida, conservándole la cabeza, la cola y las uñas.Los tres grupos deciden finalmente "recoger sus pasos", es decir, descansar su vida de actos reprobables y destruir a la vez dentro de sí mismos al Dios "Pochó" lo cual se simboliza con el recurso de quitarse la máscara en el mismo sitio donde al ponérsela había absorbido sus rasgos negativos.[17] La estructura de esta danza se divide es cinco partes separadas por cambios de música, siguiendo una secuencia lógica, estas partes son:[17] 1.- Al iniciar la música interpretada con un tambor y un pito, entran las Pochoveras en fila, formando un círculo que gira hacia la derecha.5.- Nuevamente cambia la música reviven los "tigres"; se forma una gran algarabía y formando pareja con los "Cojoes" persiguen a los espectadores y cuando logran alcanzar a alguno, el "tigre" lo levanta colocándole la cabeza entre las piernas, para que pague una gratificación, finalizando la danza en medio de gran alegría.[19] En esta danza es bailada solo por mujeres, y en ella se observan juegos de figuras como cruces, reverencias a los puntos cardinales, saltos, giros; pero lo más representativo es el constante movimiento del comal de una mano a otra.El pájaro: la figura es hecha a base de papel resistente y engrudo sobre una armazón de alambre y/o madera, aunque también depende del material que esté al alcance del artesano.Se cubre al ave con pintura que le brinde las tonalidades adecuadas.En el hombre se usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en la parte trasera.Ambos van descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.[21] La danza es ejecutada por parejas que representan al macho y la hembra, estas realizan movimientos de acuerdo con la música e imitan a las aves en su hábitat al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento.Esto se llevaba a cabo en el bosque de Cantepec y en la cueva del mismo nombre.[22] El danzante lleva la procesión de la iglesia a la ermita del patrón.De retorno, a medio camino, se encuentra con el "caballito" y después de escenificar una batalla ambos personajes levan la comida a la iglesia, donde será ofrecida en lengua chontal para después ser compartida con toda la comunidad.
Máscara de madera con cabellera de
"jolocin"
, utilizada en la danza del
"Baila viejo"
.
Escena de la danza del "Caballito blanco".
Indumentaria utilizada en la danza de "Los Blanquitos".
Indumentaria de los participantes en la danza del "Caballo y el Gigante".
Indumentaria utilizada por los participantes en la danza "David contra Goliat".