El vocablo “chontal” proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" en español, y fue impuesto por los antiguos mexicanos a poblaciones localizadas allende sus fronteras.Existen otros grupos indígenas en Guerrero, Oaxaca e incluso en Nicaragua que también se denominan chontales, aunque sin ninguna relación cultural o lingüística entre sí.Los ríos de mayor importancia son Nacajuca, González, Calzada, San Cipriano, Naranjo, Jahuactal y Mango.Las lagunas más importantes son Basayú, Juliva, Pucté, Madrigal, Palma, Horizonte, San Francisco, Bush, Manguito y Tintalito.En el municipio de Nacajuca los cultivos básicos que se producen son: el maíz y frijol, principalmente para el autoconsumo.La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de manera extensiva.Merecen mención especial las tradicionales "tiras bordadas" las cuales han dado fama a Tabasco y son utilizadas en los adornos del traje regional femenino.El desarrollo de las actividades comerciales ha sido lento, debido a la inadecuada infraestructura, manteniéndose este sector casi estático.Existen 204 establecimientos que se dedican principalmente a la venta de alimentos, productos básicos, misceláneas y abarrotes.El atractívo turístico principal de este municipio lo constituyen su variadas y coloridas artesanías y su excelente gastronomía que se refleja en una gran cantidad de restaurantes que ofrecen principalmente mariscos.Es el corredor gastronómico más famoso del estado, se localiza sobre la carretera estatal Villahermosa - Nacajuca.En el municipio, existe una gran cantidad de pueblos de origen chontal como: Mazateupa, Tecoluta, Tucta, San Marcos, Tapotzingo, Guatacalca, Guaytalpa y Olcuatitán, que cuentan con hermosas iglesias multicolores, una vasta variedad artesanal y una rica gastronomía.Son formas ancestrales de cultivar la tierra sobre el agua tipo "chinámpas", en los pueblos chontales del municipio, es posible visitar los camellones chontales y conocer la forma en que este grupo indígena los cultiva, en la zona también existe la posibilidad de degustar rica comida típica del municipio.Desde el año 2008 surgen nuevas artesanas en la comunidad de Arroyo, Nacajuca, independizándose en pequeños talleres artesanales.Dentro de la gastronomía típica del municipio destacan: Alimentos: Pejelagarto asado y guisados.
Carro alegórico Nacajuca 2018
Monumento a los tamborileros, música tradicional chontal del municipio de Nacajuca.
Cojines hechos de fibra de jacinto.
Iglesia de San Antonio de Padua, en la ciudad de
Nacajuca
.
Colores de México. Abanicos tejidos, otra de las artesanías típicas de este municipio.
Proceso de transformación de una flor en tela estampada a una tira bordada para las embajadoras.
Flor de Liz Pérez Ramón (artesana de tiras bordadas)
El
"pejelagarto asado"
comida típica de la cocina nacajuquense.