Tiene un territorio de 13,228 hectáreas y cuenta con 10 rancherías: La estancia, La Loma, El Alambrado, Aniceto, tocoal.Otra aseveración, dice que Ta-MUL-té, significa lugar (ta) de árboles (té) amontonados (mul).Dicen unos que el nombre original de Tamulté fue Timukté: lugar (Ti) montañoso (te) para esconderse (muk).Tres fueron los grupos principales que se asentaron en Tabasco: Los Mixe-Zoques (posibles descendientes de los Olmecas), los Mayas (representados por los chontales) y los Nahuas.Los hablantes del chontal se designan a sí mismos como Yokoyinik'ob, palabra compuesta por las raíces lingüísticas: Yoko: bonito, verdadero, bueno y Yinik: hombre, significado literalmente "HOMBRES VERDADEROS" (El sufijo 08 indica plural).Su Dios principal era Kintepec, que significa "Hombre Grande", Nukyinik el dios de la cosecha, en ese lugar sagrado acudían los indígenas chantajes a depositar sus ofrendas, era una loma en donde había 5 piedras monolíticas y ahí danzaban al ocultarse el sol hasta el amanecer del otro día.La Danza del Caballito Blanco significa la lucha del bien contra el mal, y al final de la danza se impone el conquistador blanco, frente al valeroso indígena, que muere peleando y defendiendo su origen".Sobre las leyendas existen varias pero unas de las más relevantes es la leyenda del iskirinick que cuenta que por las noches pasa una sombra sobrevolando los techos de los habitantes de tamulte silbando un sonido escalofriante que si llegaras a escucharlo y usted responde con la misma sintonía este bajara hasta donde estas y se llevara tu alma para siempre.Durante el traslado del "MAROMO" vienen acompañados de música típica de tambores y flautas y la tradicional "danza del caballito blanco" junto con un resandero ofreciendo en el caminar incienso hasta entrar, luego se realiza la ofrenda (maromo) rezando en lengua Chontal ofreciendo incienso y exponiendo en el altar del santo la comida típica que después de la misa se compartirá con el pueblo.La localidad se dedica a la agricultura, la ganadería y la brujería con hechicería pero sin embargo cambio porqué ya la comunidad ha crecido aceleradamente y existe mucho comercio de diferentes giros.De igual forma su gente se ha superado profesionalmente, dando como resultado que haya personas preparadas en diversos perfiles profesionales, tan es así que la mayor profesión de los Tamultécos es la Docencia.Por lo anterior, cuenta con un importante acervo cultural, representado por danzas, tradiciones, artesanías y su rica gastronomía chontal.En la ranchería Rovirosa, ahí sí es donde una mayor parte de la población entre niños, jóvenes y principalmente adultos sí hablan y entiende el dialecto chontal y se practica cotidianamente esto se debe a que en esta ranchería Rovirosa hay un mayor porcentaje de marginacion en comparación con la villa Tamaulte de las Sabanas.con esto se entiende que la villa Tamulte de las Sabanas hay menos grupos chontales en comparación con la ranchería rovirosa.María Montessori en los talleres de arte para niños, al ir evolucionando se integraron y crearon nuevos paradigmas pedagógicos.En ese taller, se ilustraban ejemplos consignados por el maestro Leandro Soto, la libertad es un principio insoslayable ya que sólo se pretendía desarrollar tres capacidades básicas: la del aprendizaje, la de la adaptación y la de la innovación.