Moral Reforma (zona arqueológica)

: En la actualidad el nombre original de esta ciudad maya se desconoce, pese a que la Estela 1 presenta el Glifo emblema de la ciudad, pues éste resulta ilegible.

Las fechas registran que el evento pudo ocurrir en el año 750 d. C.[2]​ Los trabajos de Raúl Pavón Abreu 1945 En 1945, intrigado por la Estela 1 descubierta por Andrews, Raúl Pavón emprende un viaje de estudio.

Entre sus hallazgos se encuentran la Estelas 2 (actualmente en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa, con fecha en cuenta larga de 711 d. C. y la Estela 3 (ubicada en el Museo Dr.

Junto con los arqueólogos Martha Ivón Hernández y Ernesto Vargas, realiza un amplio recorrido sobre el río San Pedro Mártir, con el propósito de caracterizar la región, cultural y cronológicamente, además de establecer su relación con otras áreas.

[2]​ La región oriental de Tabasco, en la que se localiza Moral-Reforma, estuvo dividida políticamente en varias ciudades de rango modesto, entre las que sobresalen Pomoná, San Claudio, Santa Elena y Moral-Reforma.

Pomoná se encuentra en lo alto de un pequeño montículo y es el sitio más conocido de los tres, porque tiene una gran cantidad de monumentos, aunque son igualmente importantes Santa Elena, cuyo título real, o glifo emblema, fue identificado recientemente por David Stuart y Moral-Reforma, en donde se han localizado extensas inscripciones.

[3]​ Esta ubicación, sería uno de los motivos principales por los que la ciudad estuvo asediada por las grandes potencias como Palenque y el eje Calakmul-Piedras Negras quienes a lo largo de muchos años se disputaron su dominio.

La ceremonia de ascenso al poder, incluye la presentación y "atadura de la cinta real" a su cabeza, acto que en las inscripciones se indica con la frase k’al huun y que se encuentra entre los ritos inaugurales más frecuentes del Clásico maya.

Según una interpretación retomada recientemente por Stephen Houston, el rey de Calakmul parece haber participado en una ceremonia en Piedras Negras, en febrero de 662 d. C. Y cinco días después, Piedras Negras ataca Santa Elena y otro sitio, cuyo nombre no es legible.

Relacionando ambos acontecimientos, se puede concluir que hubo luchas, no solo por Moral-Reforma, sino por una región más amplia de Tabasco.

Esto confirma el sometimiento del rey de Moral-Reforma, a Calakmul.

La siguiente información sobre Cráneo de Halcón, se refiere ya a su vida adulta.

Debido a que Calakmul había disminuido en importancia, un año más tarde fue sometida por Tikal.

En una representación visual contenida en esta estela, aparece un gobernante, cuyo nombre no es legible, y que sería aliado o subordinado al rey de Moral-Reforma, y se le ve golpeando a varios prisioneros, lo que refleja las numerosas guerras contra las ciudades vecinas mencionadas, de Calakmul, Palenque y Tikal.

Todo ello fue encontrado en el segundo piso del edificio del conjunto 2, que se comenzó a descubrir hace apenas algunos meses y que con sus 27 metros de altura, es considerado ya como el más grande en la zona.

[4]​ El grupo es de corte rectangular, cuyos bordes no están claramente delimitados.

Los materiales de construcción son, en su mayoría, piedras del río San Pedro Mártir.

La zona arqueológica abre todos los días del año, en un horario de 9 a 17 horas y sin costo alguno.

Plano del sitio.
Estela 1 de Moral Reforma, que muestra al Rey Wo CHAN-na K'AWILL . Actualmente se encuentra en el Museo de Antropología "Carlos Pellicer Cámara" , en Villahermosa.
Pirámides E1 y E2, del grupo 1
Cara posterior de la Estela 1 de Moral Reforma en donde aparece el gobernante Wo CHAN-na K'AWIIL a punto de degollar a un prisionero.
Estela 2 de Moral Reforma. Realizada en el año 711 y descubierta en 1945.
Pirámide doble, del grupo 2
Juego de pelota
Edificios 1 y 2 del grupo 1.
Juego de pelota.
Explanada principal.