Cuenca del Usumacinta

A lo largo de los ríos que forman el sistema del Usumacinta se han localizado numerosos sitios arqueológicos correspondientes a la cultura maya del Clásico (250-900 d. C.), aunque solo unos cuantos se encuentran excavados y abiertos al público.

La ocupación de todas esas ciudades comenzó en el Clásico Temprano (250-600 d. C.) y culminó en el Tardío (600-900 d. C.).

[2]​ En la cuenca del río Usumacinta se desarrollaron varias ciudades-Estado, cada una con un territorio y ciudades dependientes.

[2]​ Hacia la parte media del Alto Usumacinta se localiza Yaxchilán y más al norte, Piedras Negras.

Al inicio del Bajo Usumacinta ya en el actual estado de Tabasco, se localiza Pomoná.

El último lugar de gran importancia es Moral Reforma, localizado sobre la margen del río San Pedro Mártir, el cual posiblemente formó otra entidad política.

Su cuenca se encuentra dividida en dos amplias zonas, el Alto y el Bajo Usumacinta.

Los ríos de La Pasión y el Lacantún son navegables, no así el Alto Usumacinta, donde se forman numerosos raudales, y si bien es navegable en amplias secciones, hay otras con largos raudales, causados por desniveles o por el corte de grandes plegamientos, que impiden la continuidad.

[2]​ Descubierta en 2017, a orillas del río San Pedro Mártir en el estado mexicano de Tabasco, las pruebas realizadas con radiocarbono indicaron que Aguada Fénix fue construida en el año 1,000 a. C. siendo la ciudad maya más antigua que se haya descubierto.

Pomoná es una ciudad ceremonial maya, que fue capital regional, construida sobre colinas en la margen izquierda del Usumacinta y dividida en seis conjuntos arquitectónicos que agrupados se distribuyen en cerca de 175 hectáreas.

Santa Elena es un sitio arqueológico localizado en el estado de Tabasco, México, sobre la margen izquierda del río San Pedro Mártir.

Este asentamiento arqueológico cuenta con edificios monumentales en cuyos rasgos arquitectónicos pueden identificarse paredes de mampostería, alfardas, escaleras, patios, plataformas escalonadas y juego de pelota en la que se encontraban lápidas glíficas adosadas a los taludes interiores.

En la actualidad, Santa Elena es una zona arqueológica prácticamente inexplorada, ya que los templos se encuentran aún cubiertos por vegetación.

El más reciente descubrimiento es el posible observatorio prehispánico, localizado en el montículo de la Estructura 12.

Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.

Durante el período Clásico, tuvo relaciones estrechas con Tikal y fue enemiga de Yaxchilán.

El sitio tiene unas 500 estructuras y debe su nombre a dos fuentes naturales que se encuentran en su entrada.

En la cuenca del Usumacinta existen otros sitios menos explorados que suponen asentamientos de menores dimensiones que los anteriores como son: Tiradero, Tierra Blanca, Mirador y El Arenal en el estado de Tabasco; La Mar y El Cayo en el estado de Chiapas; así como El Chorro, Tamarinditos, San Diego, La Amelia, El Porvenir, Macabilero, La Pasadita y El Hormiguero en el Petén, Guatemala.

Reserva ecológica "Cañón del Usumacinta", en el estado de Tabasco , México .
Amanecer en la "Reserva de la biosfera Maya", Petén, Guatemala.
Edificio 14, conjunto II. Moral Reforma.
Edificio 4 de Pomoná: Tablero con la representación de una deidad solar.
Edificio 33. Yaxchilán.
Grabado. Dos Pilas.
Arquitectura circular en Ceibal.
Aguateca.