Aproximadamente un 60 % de la población es mestiza o ladina, del 40 % restante hay mayor peso entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se encuentra la población negra o garífuna que habitan en los municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje por aluviones cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno, cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos.La topografía del departamento es levemente variada, y se divide en tres zonas: Petén tiene una altitud media de 127 m s. n. m., por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que es considerado planicie.Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal ámbito geográfico mesoamericano durante los períodos preclásico y clásico.El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.En 1622 una expedición militar encabezada por el capitán Francisco de Mirones, acompañada por el fraile franciscano Diego Delgado, salió de Yucatán; esta expedición se convirtió en un desastre para los españoles que fueron masacrados por los itzáes.Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época.Durante la época del general Rafael Carrera y Turcios (1840-1865), los corregidores tenían enorme poder en sus regiones; de hecho, esto era particularmente evidente en Petén en el que Méndez era prácticamente un rey pues fungía no solo como corregidor, sino que además era el juez de paz y el hombre más sabio de la región.[18] Sin embargo, los dibujos que corresponden a estos descubrimientos, publicados en 1854. sugieren que el autor podría ser otro artista, y no Eusebio Lara, pero esto no se ha comprobado.[19] Méndez fue sustituido por José Vidaurre en 1860, y murió en 1863, luego de que por orgullo, hubiese rechazado que se le otorgara su antiguo puesto de corregidor, y participando en intrigas locales hasta el final.La diferencia entre los departamentos y los distritos independientes era que los departamentos fueron instituidos en donde había curatos y poblados definidos, mientras que los distritos lo fueron en las regiones más alejadas e inhóspitas del estado.Los poblados fueron definidos utilizando el listado que generó el gobierno del Dr. Mariano Gálvez en 1836 para implementar los fracasados juicios de jurados, y cada departamento estaba dividido en distritos menores para su mejor gobierno.En septiembre de ese año se hicieron presentes en la cabecera del Petén en donde ser reunieron con la comisión mexicana.Luego de estudiar las diversas líneas trazadas por ambas comisiones, se llegó al convenio definitivo en enero de 1896, cuando se construyeron quince monumentos que demarcaban la frontera.Durante este tiempo existía un desinterés por parte de las autoridades locales y centrales por conectar ambas regiones.La espina dorsal de la economía era la explotación del chicle y el caucho, cuyo principal mercado eran México, Estados Unidos y Belice, con quienes además se mantenían mayores enlaces culturales que con Guatemala.Durante este periodo se da un gran auge al desarrollo de aeródromos en todo el departamento, llegando a contabilizarse 14 para 1950.Entre sus funciones sobresalieron: Sin embargo, durante las décadas siguientes sus funciones fueron transformándose de acuerdo a los problemas de cada época; la población se cuadriplica, principalmente en el área rural gracias a las comunidades implantadas por el FYDEP.Luego de la conquista del Petén en 1697, y durante el xix, prácticamente toda la población creyente del departamento profesaba la religión católica; sin embargo, tras el derrocamiento del gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán en 1954 fueron surgiendo otras denominaciones cristianas, principalmente de grupos protestantes con sede en los Estados Unidos.Los bailes tradicionales del departamento de Petén son «La Chatona» y «El Caballito».Consiste en un baile en el que una persona se introduce en una armazón en forma de caballo con una considerable cantidad de adornos y que sostiene con ambas manos durante el baile, sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus piernas se convierten en las del caballito.[cita requerida] En la Ciudad de Santa Elena de la Cruz y el departamento existen dependencias de las siguientes universidades: Petén cuenta con pocos músicos y grupos musicales, destacando entre ellos: El Tambor de la Tribu (rock alternativo), Los Phoenix (soka), Paradise Band (reggae), Raúl Triquez (mixto), Ron Kalua (cumbia), Café con Leche (rock alternativo), La Niña Petenera, La Raza, Kayland (rock indie).
Templo de
Tikal
dibujado por Eusebio Lara en 1853.
Mapa de Guatemala en 1839. Obsérvese las fronteras no delimitadas con México en Yucatán y Chiapas, y que Belice todavía era únicamente un asentamiento inglés.
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México.
[
23
]
Mapa de Guatemala en 1884. Obsérvese que Petén ya está delimitado por la fronteras con México y con Belice.
Croquis de los límites de Guatemala y México luego de que la comisión de límites concluyera los trabajos topográficos en 1896.
[
24
]
Parque nacional Tikal
donde se encuentra la ciudad de
Tikal
, la mayor del Clásico Maya, rodeada de una gran diversidad biológica.