Parque nacional Tikal

Se nombró encargado del Proyecto Tikal al doctor Adolfo Molina Orantes, quien gestionó su creación y redactó su reglamento.

En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco Fue autorizado tanto por sus valores naturales como culturales.

El parque está cubierto por selva umbrófila primaria, con un dosel que se eleva hasta unos cincuenta metros.

Los árboles más abundantes son la ceiba (Ceiba pentandra), árbol sagrado de los mayas, el cedro americano (Cedrela odorata), el chicozapote (Manilkara zapota), la caoba hondureña (Swietenia macrophylla), el palo de rosa (Tabebuia rosea), el ramón (Brosimum alicastrum), el hormigo (Platymiscium dimorphandrum), el árbol de Santa María (Calophyllum brasiliense), el yarumo (Cecropia peltata), el copal (Cupania belizensis), el cojón (Stemmadenia donnell-smithii), la palma de escoba (Cryosophila argentea) y la pimienta (Pimenta dioica).

Entre los mamíferos que pueblan el parque destacan el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), el ocelote (Leopardus pardalis), el margay (Leopardus wiedii), la paca común (Agouti paca), la tamandua mexicana (Tamandua mexicanus), el kinkajú (Potos flavus), el mapache boreal (Procyon lotor), el eirá (Eira barbara), la corzuela colorada (Mazama americana) y el tapir norteño (Tapirus bairdii); también se pueden encontrar agutíes (Dasyprocta), coatíes (Nasua), monos-araña (Ateles), monos aulladores (Alouatta), pecaríes (Tayassuidae), armadillos (Dasypodidae), murciélagos (Microchiroptera)... Hay una gran diversidad de aves.