Atta

Son hormigas grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 cm de longitud.

En México las reinas y obreras reciben también nombres variados, como: arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan, cuatalata, chancharra, chicatana, chicantana, chícatera, tzicatera, shícatera, jibijoa, mochomo, monchona, parasol, quiss, nacasma, nokú, nucú, tepeoani, zompopo, tzim-tzim, tzín-tzín, tzitzin.

La palabra chicatana, y sus derivados, proviene de la palabra del idioma náhuatl, tzicatl (zhijkatl) de tzi-ntli que se traduce como trasero, y azkatl que se traduciría como hormiga.

En la selva peruana son conocidas con el nombre de curuhuinsi las obreras o cortadoras y mamaco a los machos alados.

En El Salvador se les conoce como zompopos de mayo, pues acostumbran salir en esas fechas.

Este género es denominado hormiga cortadora de hojas o arriera en Ecuador, y bachaco en Venezuela.

En Brasil se conoce con los nombres de saúva, tanajura, tanajura-manteiga, al macho le llaman bitu.

Este gran número de castas, con alta diferenciación morfológica, especialización funcional y relaciones complejas, sugieren un elevado avance evolutivo.

Atrapar a las reproductoras para comerlas asadas o combinadas con otros ingredientes, no resulta difícil, especialmente en el campo donde pueden aparecer por millares en una zompopera, pues por lo general son dóciles.

El micelio del hongo forma unas células o hifas hinchadas llamados gongilidios, con reservas alimenticias que las hormigas ingieren.

Las Atta suelen evitar buscar alimento a pleno sol, prefieren hacerlo de noche o en días nublados.

Pueden atacar numerosísimas plantas y en casos extremos no desprecian cortar pedazos de papel o tela para llevar a sus nidos.

Pueden causar mucho daño en poco tiempo, consumiendo todas las plántulas de un semillero.

Las esporas germinan sobre el cuerpo del insecto e invade su interior hasta causarle la muerte.

Para ahuyentarlas también se usan la flor de muerto (Tagetes) y el vetiver, cuyas raíces contienen principios repelentes.

Al norte de la capital boliviana, La Paz, en la provincia Larecaja,[2]​ es tradición atrapar los tujos durante el vuelo nupcial, para luego asarlos y servirlos combinando con los alimentos tradicionales del lugar: arroz, plátano, yuca.

[7]​ Son recolectadas durante unas nueve semanas cada año, en la temporada lluviosa, que es cuando salen en vuelo nupcial.

Sin embargo, este recurso parece estar siendo sobreexplotado, lo que causa preocupación sobre su estado de conservación.

[10]​ En esta época, salen de sus nidos, según la tradición oral «para visitar a Dios».

[12]​ Son ampliamente conocidas en los estados de: Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Guanajuato, Puebla, Morelos y Edomex.

La textura de este picante es granulada y se le atribuyen cualidades afrodisíacas.

La botana posee una consistencia crocante y un sabor que recuerda ligeramente al maní tostado.

A. cephalotes trabajando.
Atta cephalotes
Hormigas cortadoras en caravana.
Reina madre de A. columbica .
Obreras de Atta columbica cortando todas las hojas de un árbol joven.