Swietenia macrophylla

[4]​[5]​ Hermafrodita (ambos sexos en la misma inflorescencia); las masculinas más abundantes que las femeninas, ambas muy perfumadas.[4]​[5]​ Semillas aladas muy amargas, astringentes, extremadamente livianas para que el viento las disperse a cierta distancia.[4]​[6]​ Se la halla en México, Belice, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Brasil, Colombia, Dominica, Ecuador, Guyana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Martinica, Montserrat, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia.[8]​ Se propaga por medio de semillas que tienen un alto valor germinativo y es polinizada por insectos.S. macrophylla es la principal fuente de la caoba (en inglés, mahogany) junto con otras dos especies S. mahagoni y S. humilis.Es cultivada para reforestar zonas de selva degradadas y se ha introducido en varios países tropicales exitosamente.[4]​ Swietenia macrophylla fue descrita por George King y publicado en Hooker's Icones Plantarum 16: t. 1550.[2]​ No hay amplia evidencia médica sobre sus uso, sin embargo, de forma tradicional se le ha atribuido propiedades para tratar ciertas enfermedades como fiebre tifoidea, diarrea y fiebre,[4]​ algunos estudios han arrojado un posible potencial para tratar de trastornos neurodegenerativos y neuroinflamatorios.[3]​[4]​[5]​ DANIDA factsheet: Swietenia macrophylla (pdf file) USDA, ARS, National Genetic Resources Program.
Semillas de caobo ( Swietenia macrophylla ).
árbol
Figura tallada en un bloque macizo de un tronco de caobo, en la que pueden verse los anillos circulares de crecimiento del árbol en las vetas de la madera, aunque debe señalarse que no se trata de anillos anuales por no desarrollarse en un clima estrictamente estacional en cuanto a las lluvias.
Frutos abiertos de caobo con semillas ya visibles.