La palabra Potonchán podría tener dos interpretaciones, la primera y que parece la más probable es la que proviene del Maya Chontal: Putum variante de petén significa región o comarca, y Chan=cielo.En tributo, los xicalangas le obsequiaron al cacique Tabscoob varias mujeres, entre las que se encontraba la célebre Malintzin, que sería obsequiada a Cortés después de la batalla de Centla en 1519.[4] Las casas estaban construidas con techos de paja y paredes elaboradas con cañas, juncos o varas.La plaza principal de Potonchán asemejaba un patio grande, con una gran ceiba en el centro.[5] Aunque se desconoce la fecha de su fundación, según los relatos en el siglo X llegó procedente de Mayapán Kukulkán a quienes los Yoko t'aanob llamaron Mukú-leh-chán (Serpiente con plumas) y quien les ordenó fundar una gran ciudad, a la que llamaron Potonchán (en maya: Región del cielo) o Chocohtán en su idioma "Yoko t’aan".[8] Sin embargo, alrededor del año 1440 se dio la separación entre los mayas de Mayapan y los maya chontales, con lo que estos últimos, formaron su cacicazgo independiente, cuyo jefe era Tabscoob, quien gobernaba bajo el nombre de Halach Uinik o señor de Tabasco[9] Para su gobierno interior, al tener las mismas costumbres y leyes mayas, adoptaron el mismo régimen gubernativo que existía cuando estaban unidos al ya despedazado imperio de Mayapan.Fue descrita por Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo como "un gran puerto marítimo que comerciaba con productos provenientes de muchísimos lugares a lo largo y ancho de Mesoamérica."[10] Los maya chontales desarrollaron una compleja estructura asociada al comercio y la navegación, tanto marítima como fluvial a larga distancia tierra adentro, convirtiendo a Potonchán en un importante puerto comercial y en un puerto de paso para el comercio de larga distancia.Grijalva en su turno, le habló al cacique maya con cortesía, exponiéndole que venía a nombre de un gran señor llamado Carlos V el cual era muy bueno y los quería tener por vasallos.Cortés desembarcó en el lugar llamado Punta de los Palmares justo en la desembocadura del río.Ahí, en la orilla, les hizo Cortés un "requerimiento" delante de un escribano del rey llamado Diego de Godoy, para que los dejaran desembarcar,[12] levantándose así la Primera acta Notarial en México.[14] Al estarse desarrollando el combate al interior de Potonchán, llegó Alonso de Ávila con sus cien hombres que habían ido por tierra, haciendo huir a los indígenas quienes se refugiaron en los montes.[15] Al día siguiente, mandó Cortés al capitán Pedro de Alvarado con cien soldados para que fuese tierra adentro hasta dos leguas y mandó por otra parte a Francisco de Lugo, con otros cien soldados.Francisco de Lugo se topó con unos escurdrones guerreros iniciándose un nuevo combate.Los españoles fueron atacados por los indios maya-chontales, los españoles se defendieron con sus armas de fuego como los arcabuces y cañones, los cuales causaron pavor a los indios, pero lo que más los aterró fue ver a los jinetes de la caballería española, pues los indios creyeron que tanto la persona como el caballo eran uno solo, cosa que nunca habían visto en su vida, al final los indios resultaron los perdedores debido sobre todo a la mayor tecnología de armas por parte de los españoles.Al día siguiente, embajadores enviados por Tabscoob llegaron al campamento español con obsequios, pues según la tradición de los indios el perdedor debía dar obsequios al ganador, entre los obsequios había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos, plumas de aves preciosas, etc.Después de haber bautizado a las 20 mujeres que le obsequiaron, y de haberse entrevistado con el cacique Tabscoob y demás autoridades indígenas, quienes le informaron que en un lugar llamado Culúa que era una ciudad muy grande y había mucho oro, Cortés decide, continuar su viaje hacia dicho lugar.Y manda construir un altar para colocar una imagen de la Virgen María que decide dejar en dicho lugar.
Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob, ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518.
Hernán Cortés, Conquistador de Potonchán y fundador de
Santa María de la Victoria
, primera población española en la Nueva España.
Entrada de Hernán Cortés a la ciudad de Potonchán en 1519.
Batalla de Centla.
Imagen de la misa en Potonchán. Primera misa celebrada en territorio de la Nueva España.